Abadía del Sacromonte

Situada en el monte Valparaíso, en Granada, la Abadía del Sacromonte es un emblema cultural de la ciudad y es un edificio vital para entender la historia de Granada.
El complejo de la Abadía del Sacromonte consta de tres partes principales: la Abadía hizo en los siglos XVII y XVIII, el Colegio de la XVII siglo y el Seminario.

Interior de la Abadía del Sacromonte

Cruzando el patio con 28 arcos que entramos en una capilla que tiene un pequeño altar en la entrada, que conduce a varias cuevas en las que se encontraron una serie de reliquias y textos desde el siglo XVI.
Una cruz que se cree que han pertenecido a San Juan de Dios se encuentra en la cueva principal en el sitio donde se quemaron los hombres santos.
Frente a la entrada a las cuevas es una hermosa Madonna que fue donado por Don Pedro Pascasio. A la entrada de la calle que conduce a la Abadía del Sacromonte se encuentra la Ermita del Santo Sepulcro, construida en el siglo XVII.

Las Santas Cuevas

Entre 1595y 1597 se acometieron las primeras obras con el desenterramiento de las mismas para posteriormente reforzar y valorar aquellas en donde se tenía constancia de que había sido lugar de martirio. El conjunto de las cuevas aparece delimitado por un muro de ladrillo con almenas curvilíneas y decorado con estrellas, círculos, flores y el escudo del fundador, así como el año de su construcción (1598). Entrando a las Santas Cuevas encontramos un altar a cuyos lados se veneran dos figuras de cera traídas de Roma en 1843 con las reliquias de los mártires Víctor y Leoncio. Una réplica sacada del Cristo de las Cuevas o del Consuelo obra de Miguel Zúñiga. Descendiendo una escalera situada bajo el altar se pasa a las Santas Cuevas donde aparecen varias capillas como:

La capilla de la Dolorosa.
La capilla de Piedra. Aquí se halla una gran piedra a la que la fantasía popular atribuye la virtud de conceder marido dentro del año a la mujer que la besa.
La capilla de Santiago. Según la tradición aquí celebró el Apóstol Santiago la primera misa en España, pues se dice que aquí se le apareció por primera vez la Virgen, y no en Zaragoza. Tiene un retablo de fines del siglo XVII. Centrando el altar hay una Inmaculada obra de Duque Cornejo y a sus lados dos figuras de Santa Lucía y Santa Teresa.
Otra especie de capillita (u horno donde sufrieron el martirio) está protegida por una reja y dentro de ella un pequeño busto de San Cecilio y la Cruz que según la tradición llevaba San Juan de Dios cuando pedía limosna por Granada.

Junto a las Cuevas se halla el cementerio de los canónigos.
El museo
Ubicado en la antigua zona dedicada a la clausura, este museo alberga, distribuidos en tres salas, numerosas obras de arte de los artistas que vivieron en Granada durante los siglos XVI y XVII , tales como incunables y códices, entre ellos uno de San Juan de la Cruz, libros de coros con miniaturas, manuscritos árabes con materias de religión, derecho, gramática, historia, matemáticas, un ejemplar de Generalidades sobre la Medicina, de Averroes, colecciones de monedas, una carta de Pizarro al Emperador, así como diversos objetos de culto, tapices y una colección de vestiduras. Destacan los 25 libros plúmbeos y las planchas que sirvieron para la estampación de grabados.
De la abundante colección pictórica, destacan, entre otras, las siguientes:

§ La Virgen de la Rosa, de Gérard David, uno de los máximos representantes de la pintura flamenca.
§ La Sagrada Familia y La Coronación de la Virgen, de José Risueño.
§ San José y El Niño, de Juan de Sevilla.
§ Nacimiento, Los tres Arcángeles, y El Ángel de la Guarda, de José Risueño.
§ Papa León XIII, de Gómez Moreno.
§ La Inmaculada, obra atribuida a Pedro de Raxis.

De las obras escultóricas destacan El Calvario tallado en marfil de Alonso Cano, una Inmaculada, de Pedro de Mena, La Virgen con el Niño, de Duque Cornejo y El Buen Pastor, de José Risueño, entre otros.

Dejá un comentario