Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arquitectura

Edificio Libertador

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

El Edificio Libertador, ubicado a pocos metros de la Casa Rosada en la ciudad de Buenos Aires, es actualmente la sede del Ministerio de Defensa. Tiene 82.625 m2 cubiertos y lo rodea una plaza pequeña.
Del total de la superficie cubierta, unos 50.000 m2 están destinados a oficinas y más de 3500 m2, a cocinas y sanitarios. El inmueble posee unas 1000 ventanas desde las que se observan Puerto Madero, el Río de la Plata y gran parte de la ciudad de Buenos Aires. En la planta baja funciona la Biblioteca Central del Ejército, que cuenta con más de 60.000 volúmenes sobre temática bélica. Entre las obras más valiosas, figuran las Memorias de Guerra de la Marina de fines del siglo XIX y una colección de antiguos reglamentos militares.


Al Edificio Libertador, lo rodea la plaza de armas, delimitada por Paseo Colón, La Rábida Sur, Huergo y Moreno.
La construcción, destinada a ser Ministerio de Guerra, comenzó en 1936. Fue proyectada por el arquitecto Carlos Pibernat. Tiene un estilo neoclásico típico de los edificios públicos masivos, monumentales del siglo XIX como la Corte Suprema de Justicia EEUU, entre muchos otros. Tiene un estilo a los edificios de Alemania o Italia pre 2da. Guerra Mundial que eran imponentes y vastísimos.


Para Fabio Grementieri, de la Comisión Nacional de Monumentos, el estilo se corresponde al final de la saga de la arquitectura francesa en la Argentina. “Vemos la última versión, la más planchada, la más monumental, heredera de la arquitectura del Palacio de Tribunales. Es uno de los grandes últimos edificios del clasicismo porteño”. Lo demuestran el remate de mansarda de pizarra importada que cubre los tres pisos superiores, las fachadas en forma de sillería, los pisos de doble altura y el revestimiento de cemento, mármol y arena calcárea.
Desde su inauguración contó con ascensores y sistemas de comunicación de la firma alemana Siemens, un sistema de seguridad y un túnel subterráneo que lo conectaba a la cercana Casa Rosada. Recibió el nombre de Edificio Libertador en 1950, centenario del fallecimiento de José de San Martín.
Si bien la mayoría de los salones son austeros, se destaca el hall de entrada, decorado con dos enormes murales del pintor entrerriano Cesáreo Bernaldo de Quirós, ejecutados por el artista a fines de los 40 y principios de los 50: Las armas del Ejército y Los símbolos del Ejército.

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Edificio Libertador”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 31/03/2023, desde la url: https://www.arkiplus.com/edificio-libertador/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:Edificios de las FFAA argentinas Edificios porteños

Información relacionada

El Chantecler uno de los más famosos cabarets de Buenos Aires

Edificio del Banco de Boston

Palacio Estrugamou

Catedral Metropolitana de Buenos Aires

Edificio del Instituto Biológico Argentino

Edificio Thompson

Iglesia San Ignacio de Loyola

Edificio Kavanagh

Leave a Reply

Cancelar respuesta

Arkiplus

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

AVISO LEGAL
POLITICA DE COOKIES
¿QUÉ ES ARKIPLUS?

Copyright © 2023 Arkiplus