Alcázar de Segovia

Segovia es una ciudad llena de historia antigua, cuyos orígenes datan de las tribus de origen celtíbero. La altura del acantilado es más de 1000 metros sobre el nivel del mar. La silueta dibujada en el cielo limpio castellano ha sido comparado, desde el siglo 16, a una nave de piedra, a la espera de los dos ríos que fluyen en sus pies (Eresma y Clamores) para inundar el valle, por lo que puede navegar a la vasto mar de la meseta.

alcazar-segovia

El Alcázar de Segovia se encuentra edificado sobre una colina en la provincia de mismo nombre, en la comunidad de Castilla y León en España. Su forma recuerda a la proa de un barco, y es uno de los castillos palaciegos más emblemático del país.

En sus orígenes, se usó como fortaleza por el rey Ali Ibn Yusuf, en el siglo XII, pero también se ha usado como prisión, palacio real, y una academia militar. En la actualidad es un museo de de archivos militares.

No existe documento que confirme la presencia de otros restos sobre el monte en el que se erige el Alcázar de Segovia. Los primeros datos de este palacio aparecen en el año 1122, haciendo referencia sobre un castro sobre el Eresma. En el año 1155  aparecen los primeros documentos y se le da el nombre de Alcázar.

Durante los siglos se ha ido ampliando el Alcázar de Segovia.  Durante el reinado de Alfonso VIII se construyó la sala de Palacio Viejo. Con un estilo arquitectónico románico. Alfonso X se le atribuye la edificación de la Sala del Cordón y la más importante del Alcázar de Segovia; Sala de los Reyes. Catalina Lancaster mandó a erigir la Sala de la Galera. La sala del Trono y sala de Piñas pertenecen al reinado de Enrique IV, y finalmente el Patio de Armas y Sala de la Chimenea son obras de Felipe II.

La planta del Alcázar de Segovia tiene un diseño irregular, adaptándose sobre la colina donde se erige.  Está distribuido por dos áreas; la zona exterior y las independencias interiores. En el área exterior se encuentra los patios, la torre del homenaje, la torre de Juan II, el foso y el puente levadizo. En la zona interior se incluye una capilla y diferentes salas nobles; sala del trono, de las piñas, de los reyes y otras.

La torre más alta es la de Juan II, fue levantada durante la estancia del rey de mismo nombre durante las reformas entre el año 1406 y 1454. Tiene planta rectangular y una altura de 80 metros.  El cuerpo de la torre está protegido por almenas y por doce pequeños torreones circulares. En los muros de la Torre hay balcones miradores de estilo gótico.

La torre del Homenaje data del siglo XIII y fue remodelada por Felipe II. Tiene planta prismática. En cada uno de sus ángulos se levanta cuatro torres circulares, y una semicircular en la zona posterior. En ella se encuentra un ejemplo del arte cisterciense. A los pies de esta torre en la zona externa, se encuentra un jardín de estilo almohade.

Durante el periodo de reinado de Juan II y su hijo Enrique IV, el Alcázar de Segovia conseguía tener una arquitectura donde convivía diferentes  estilos; románico, mudéjar, gótico e incluso beberá.

El arquitecto Francisco de Mora, realizó grandes cambios en 1958 transformando el aspecto exterior e interior del Alcázar de Segovia. De esta obra destacan los chapiteles cónicos en las torres, y los tejados de pizarra.

Artículos relacionados

Palacio Chávarri
El Palacio Chávarri es un edificio emblemático estilo renacimiento flamenco...
Leer más
Monasterio de Santa María de El Paular
El primer monasterio cartujo edificado en el siglo XV en...
Leer más
Los 20 edificios más emblemáticos del mundo
Emblemático significa que es algo es muy representativo o significativo...
Leer más
Familia Churriguera
La familia Churriguera fue una familia de arquitectos, escultores y...
Leer más
La Plaza Mayor de Salamanca. Historia y arquitectura
La Plaza Mayor de Salamanca, del siglo XVIII, es una...
Leer más
Catedral de Segovia
Construida entre los siglos XVI y XVIII, la Santa Iglesia...
Leer más

Dejá un comentario