Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arquitectura

Arquitectura y urbanismo de Teotihuacán

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

El desarrollo y el florecimiento de Teotihuacán  ocurrieron desde el primer siglo de la era cristiana, cuando se construyeron las primeras estructuras, que en menos de 200 años fueron cubiertas por los monumentales pirámides conocidas ahora como la Pirámide del Sol y de la Luna.
Aproximadamente entre los años 250 y 200 a.C. la Pirámide de la Luna y su plataforma, constituían el inicio del eje norte-sur que reguló la traza octogonal de la gran urbe durante los siguientes 500 años. Este eje norte-sur (desviado 15° W del norte magnético) estaba constituido por una calzada de más de 40 metros de ancho denominada Miccaotli, en náhualtl o Calzada de los Muertos. Se han explorado 2 km de esta clazada (entre la Luna y la Ciudadela) y se ha confirmado su continuación, por más de 3 km de extensión hacia el sur, entre los campos de cultivo y terrenos de propiedad privada establecidos en el área desde hace cuatro siglos. El otro eje complementario de la traza estaba constituido también por dos segmentos de 40 metros de ancho, que se desplazaban perpendiculares a la Calzada de los Muerte (este-oeste) interrumpidos por el cuadrante de la ciudadela y el “Gran Conjunto” que se utilizaba para mercado.

teotihuacan-calzada-muertos-piramide

La Calzada de los Muerto desde la pirámide de la Luna forman el eje norte-sur de la gran urbe de Teotihuacán.

Una serie de calles y avenidas paralelas a dichas calzadas formaban la retícula cuadrangular del plano urbano de Teotihuacán; la ciudad estaba dividida en barrios, donde se encontraban centros artesanales, habitacionales y ceremoniales dedicados a las actividades civiles y religiosas, e intercaladas, algunas secciones que servían para almacenar cosechas.
Teotihuacán se distinguió por su urbanismo y arquitectura; no sólo por ser el primero y mejor planeado asentamiento urbano de la época, sino por el peculiar estilo arquitectónico que se conoce como tablero-talud, el cual caracterizó la presencia o la influencia de esta cultura en otros sitios arqueológicos.
tablero-talud2La técnica de dicho estilo consiste en una plataforma baja denominada talud, inclinada según el ángulo del deslizamiento natural de los cúmulos de tierra o arena, e igual en todas las pirámides. El cuerpo cuadrangular que se encuentra sobre el talud, en cuyo corte vertical sobresale un enmarcamiento, constituye el tablero de cada uno de los cuerpos superpuestos que forman las construcciones y que se remataban en recintos destinados a templos, santuarios o residencias habitacionales para sacerdotes o personajes de la casta dirigente.
El acomodo de las edificaciones se realizó entre los conglomerados habitacionales que se encontraban distribuidos en estructuras cerradas, delimitadas por las calles; podrían ser equivalentes a la división en “manzanas” de nuestra actual nomenclatura urbana.
La iluminación y la ventilación interior para estos conjuntos en cerrados en grupos de 60×60 m, se lograba mediante plazas interiores que separaban las unidades habitacionales. En las plazas habí apatios abiertos, pasillos destechados y espejos de agua, todo ello entre los cuartos con pórticos provistos de techo de mampostería construidos a base de vigas, morillos y terrado.

ciudad-de-teotihuacan
De acuerdo con la descripción de la situación geográfica, la gran ciudad estaba situada al norte sobre la ladera del Cerro Gordo y sobre una larga planicie inclinada noroeste-suroeste. al planear la cudad, se tuvieron que eliminar los estancamientos de agua y las corrientes causadas por las lluviasy que se producían desde las etapas más tempranas.
Los arqueólogos han encontrado canales abiertos y drenajes bajo las calzadas, además de un extenso sistema de desagüe interno, colector de las aguas de los patios que existían dentro de cada conjunto departamental.

 

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Arquitectura y urbanismo de Teotihuacán”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 02/02/2023, desde la url: https://www.arkiplus.com/arquitectura-y-urbanismo-de-teotihuacan/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:Teotihuacán

Información relacionada

Plaza de la Pirámide del Sol

La Ciudadela Teotihuacan

Las pirámides de Teotihuacán

La escultura de Teotihuacán

Templo Quetzalcóatl

Palacio de Quetzalpapalotl

Palacio de los Jaguares

Principales construcciones de Teotihuacan

Principales construcciones de Teotihuacan

Leave a Reply

Cancelar respuesta

Buscar

Lo último publicado

  • ¿Qué es la energía mareomotriz?
  • Edificio Alban Gate
  • Terry Farrell

Categorías

Arkiplus

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

AVISO LEGAL
POLITICA DE COOKIES
¿QUÉ ES ARKIPLUS?

Copyright © 2023 Arkiplus