Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arquitectura

Eclecticismo en España

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

Hacia mitad del siglo XIX proliferaban en Europa los revivals de estilos arquitectónicos. Esta tendencia le daba a elegir al arquitecto adaptar el estilo o los estilos en uno mismo según sus intereses, sus gustos o la funcionalidad del edificio. Por algunos fue considerado un estilo disruptivo, incluso rebelde fruto de una necesidad de crear algo propio, individual sin tener en cuenta las reglas artìsticas seguidas filemente por los maestros de la arquitectura hasta la época.
A partir de 1845 los estilos neogótico y neoromano se orientaron a edificios religiosos, el neoclásico en edificios públicos y bancos, el neoegipcio en arquitectura funeraria y el neoárabe, neoturco o neohindú para diseños de arquitectura exótica.
Con la necesidad de crear un estilo moderno, que muchas veces conjugaba el clacisicmo, el naturalismo con el hierro, surge el eclecticismo.
En Francia es donde se encuentran mayores exponentes del eclecticismo en Europa. Los edificios eclécticos franceses, imponentes como aquellos de la antigua Grecia y a la Roma imperial, con ornamentación barroca y Art nouveau, se pueden ver en edificios como Notre Dame de Lorette (1823-36) de L. H. Lebas. Es un templo con pórtico tetrástilo de orden corintio, mientras que el interior con cinco naves recuerda a las basílicas paleocristianas.
En España se pueden apreciar numerosos ejemplos de la arquitectura ecléctica, que no se desarrolló hasta después de la muerte de Fernando VII. Entre los arquitectos españoles más destacados encontramos a Velázquez Bosco, Rodríguez Ayuso, Repullés y Vargas, Antonio Martorel y Domènech, Puig i Cadafalch, Alejandro Soler o Aníbal González.

Plaza de Canalejas

En la Exposición Universal de Barcelona (1888) se mostraron varios ejemplos de la arquitectura ecléctica, que buscaba un halo de modernidad para la arquitectura española. La mayor parte de su edificios se han perdido, pero aún se conservan el Arco de Triunfo de Vilaseca y Casanovas que serviría para recibir a los visitantes que acudían al recinto ferial y el Café Restaurante de Doménech (hoy museo de zoología). La obra de Lluis Doménech, en la que conviven materiales tradicionales con el hierro, evoca un castillo medieval con almenas y torreones esquinados. Domènech también creó el desaparecido Hotel Internacional de estructura aparatosa y compleja.



Las edificaciones que obedecen a principios eclécticos en España responden a temas de arquitectura que nacen en el siglo XIX o que manifiestan un auge en estos años: construcciones de carácter institucional como diputaciones, ayuntamientos y ministerios, estaciones, mercados, teatros, casinos, escuelas, bancos, edificios bursátiles, culturales, kioscos de música, etc.
En el entorno madrileño Ricardo Vázquez Bosco realizó el destacado edificio del Ministerio de Fomento (1892), hoy Ministerio de Agricultura, con citas tanto al pasado como a la arquitectura francesa del momento y con la estructuración de patios cubiertos por estructuras de hierro y cristal. En él conviven imágenes muy diversas en un mismo entorno, proporcionando rasgos de espectacularidad tanto en el interior como en el exterior.

Casino de Madrid

Casa Matesanz

En Barcelona, se enfatiza la función del edificio a través de las líneas arquitectónicas. El Palacio de Justicia de Barcelona, diseñado entre 1887 y 1898 por Sagnier y Joseph Domènech i Estapà, muestra una planta rectangular y sus esquinas están rematadas por cuatro torres y dos más que flanquean la portada principal.

El Teatro Arriaga de Bilbao (1885), elaborado por Joaquín Rucoba; el Teatro Cervantes en Málaga (1870) de Jerónimo Cuervo; el edificio de Banco de España construido por Eduardo de Adaro; el de la Bolsa de Enrique Repullés y Vargas; la Real Academia Española de Miguel Aguado; la Diputación de Vizcaya en Bilbao de Aladrén (1892) y el Ayuntamiento de La Coruña de Pedro Miaño (1901) son algunos ejemplos más de la arquitectura ecléctica en España.
El Ayuntamiento de Pontevedra (1876) de Alejandro Rodríguez Sesmero copió diseños para un hotel de los franceses Nolau y Convents copió detalles decorativos como capiteles adornados con guirnaladas de estilo Luis XV.

Ejemplos de edificios eclécticos de España

Casino de Madrid
Palacio de Justicia de Barcelona
Palacio del Hielo
Edificios Banco de Bilbao y Banco Banesto
Hotel Plaza de Santa Ana
Plaza de Canalejas
Casa Matesanz
Edificio Grassy
Hotel Avenida
Hotel Nacional
Compañía Asturiana de Minas
Ayuntamiento de Pontevedra

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Eclecticismo en España”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 21/03/2023, desde la url: https://www.arkiplus.com/eclecticismo-en-espana/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:Eclecticismo España

Información relacionada

Monasterio de San Lorenzo El Real de El Escorial

Palacio arzobispal de Zaragoza

Universidades públicas de Arquitectura en España

Arte herreriano

La Catedral de Barcelona

Arquitectura ecléctica en Francia

Casa de los Morlanes

Arte hispanomusulmán

Leave a Reply

Cancelar respuesta

Buscar

Lo último publicado

  • Dinteles para puertas y ventanas

Categorías

Arkiplus

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

AVISO LEGAL
POLITICA DE COOKIES
¿QUÉ ES ARKIPLUS?

Copyright © 2023 Arkiplus