Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arquitectura

La Ciudadela Teotihuacan

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

La avenida principal de la trama urbana teotihuacana denominada Calzada de los Muertos que separa la antigua unidad del mercado de la llamada ‘ciudadanía’.
Esta enorme estructura recibió el nombre de Ciudadela en el siglo XVI cuando la mentalidad del conquistador la identificó como una fortaleza amurallada en cuyo interior había varios tipos de recintos, incluyendo un montículo piramidal con restos de un templo en la cima. A partir del proceso de escombramiento y exploración arqueológica efectuadas en el este siglo (1917, 1941 y 1981) se le han atribuído funciones de Palacio del Gobernador o Centro Administrativo de un gobierno teocrático, en donde se realizaban actos públicos tanto de carácter civil como religioso.

ciudadela-tenochtitlan
En realidad, ninguno de los conpceptos resulta contradictorio puesto que se trata de una estructura arquitectónica de planta cuadrangular, de 400 m por lado (160.000 m2) cuyo frente está constituído por una larga plataforma de más de 3 metros de alto y 32,50 metros de ancho, sobre la cual se apoyan cuatro estructuras piramidales de tres cuerpos, con la forma característica del tablero-talud, equidistantes del eje central (E-O) que está constituído por una escalinata de 30 metros de ancho.

razo urbanístico de la Plaza Ceremonial de Tenochtitlán

Trazo urbanístico de la Plaza Ceremonial de Tenochtitlán

Únicamente sobre los cuerpos laterales y posteriores (norte, sur y oriente, respectivamente) de esta primera plataforma, fue levantada otra de casi 4metros de altura por 50 metros de ancho, en forma de herradura, que encierra una gran plaza hundida en el interior y convierte la estructura en un recinto totalmente inaccesible desde el exterior, debido al muro de un solo cuerpo en talud de casi 8 metros de altura que la circunda.
Sobre esta segunda plataforma de 50 metros de ancho, también se encuentran cuatro estructuras piramidales de dos cuerpos distribuidas sobre ambos laterales y tres estructuras más sobre la sección posterior.
La plaza interior de 200 x 240 m a la cual se llamó ‘hundida’ tiene en realidad el mismo nivel de la Calzada de los Muertos. En el interior de esta plaza menor hay un altar centrado sobre el eje este-oeste con escalones de acceso a la plataforma por los cuatro lados, que debió haberse utilizado en las concurridas ceremonias efectuadas en el interior de esta espaciosa plaza.
Otro altar más sencillo, con escalones solo hacia el oeste, se encuentra a 25 m de distancia de la plataforma sur, alineada precisamente al centro de los cuatro templos de las dos plataformas laterales.
Un muro (N-S) delimita esta plaza interior encerrando dos conjuntos departamentales en el primer nivel y varias estructuras adosadas al muro circundante en la segunda plataforma. Estas últimas fueron exploradas en la temporada 1981-1982. Este mismo muro corta el montículo piramidal, en cuya cima hay restos de un templo, que después de las exploraciones de 1917-1920 resultó ser una estructura de cuatro cuerpos (tablero-talud) en la cual  se conservan algunos aplanados recubiertos de estuco con restos de pimtura blanca y roja. Dicha importante estructura principal, con escaleras hacia la plaza mayor, estaba superpuesta a otra edificación aún más espectacular, que recibió  el nombre de Templo Quetzalcóatl después de su descubrimiento en 1922. Es evidente que ambas estructuras piramidales no estuvieron simultáneamente en funciones durante la época prehispánica.

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “La Ciudadela Teotihuacan”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 20/03/2023, desde la url: https://www.arkiplus.com/la-ciudadela-teotihuacan/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:Teotihuacán

Información relacionada

La escultura de Teotihuacán

Arquitectura y urbanismo de Teotihuacán

Principales construcciones de Teotihuacan

Principales construcciones de Teotihuacan

Palacio de Quetzalpapalotl

Templo Quetzalcóatl

Las pirámides de Teotihuacán

Palacio de los Jaguares

Plaza de la Pirámide del Sol

Leave a Reply

Cancelar respuesta

Buscar

Lo último publicado

  • Dinteles para puertas y ventanas

Categorías

Arkiplus

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

AVISO LEGAL
POLITICA DE COOKIES
¿QUÉ ES ARKIPLUS?

Copyright © 2023 Arkiplus