Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arquitectura

Panteón romano

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

El Panteón romano es una de las construcciones más representativas de la época del emperador Adriano. La heterogeneidad estilística del edificio ha sido reconocida con frecuencia, aduciendo de que se trata de la mezcla de un frontispicio de columnas de inspiración griega con un espacio interior cuyo gran efecto monumental sigue más bien la tradición romana. No obstante, la vista exterior actual del edificio no coincide con la vista que tenía el espectador en la antigüedad.

panteon-romano2
Famoso por su pórtico de ocho impresionantes columnas corintias de granito, con otras ocho detrás (todas ellas sostienen un vasto frontón triangular) el edificio principal del templo es un círculo coronado con la que sigue siendo la bóveda de hormigón más grande del mundo. El diámetro del edificio es de 43 metros y su altura desde el suelo de mármol ajedrezado hasta la parte más elevada de esta altísima cúpula es exactamente la misma. Aunque la bóveda es la característica más llamativa, se puede apreciar el suelo, que no se ha cambiado desde la época del Imperio Romano.

Pantheon-romano
Aunque en un principio se construyó como templo para los dioses de la Antigua Roma (“Panteón” significa “para todos los dioses”) este edificio se ha utilizado como iglesia católica romana desde principios del siglo VII. Esta conversión al cristianismo tuvo una gran influencia en la decoración interior del edificio. Desde las muchas obras maestras del Renacimiento que ahora adornan los curvados muros de la rotonda hasta todos los cristianos notables enterrados en sus tumbas, incluido el rey italiano Humberto I y el famoso artista Rafael, el Panteón reúne la mitología romana y el dogma cristiano de una manera muy bella.

Panteon-romano3
Actualmente en el Panteón romano, se aprecia una vista paralela de la antesala y del recinto formado por el tambor (el fundamento cilíndrico) y la cúpula. Sin embargo, antiguamente esto se evitaba, gracias a las dos columnatas laterales que flanqueaban la fachada, que ocultaban el cuerpo de la construcción que quedaba tras ellas. Además, la plaza de Adriano era mucho más grande que en la actualidad, con unas proporciones geométricas que causaban una impresión más armónica.

panteon-romano4
No obstante, el Panteon romano muestra en efecto, cierta disonancia del tipo estilístico. Posiblemente dicha disonancia sea el resultado del obstinado intento de Adriano de armonizar su filohelenismo con el magnífico elemento político propagandístico del colosal edificio como portadora de mensaje ideológico.
El interior del Panteón romano se concibió según la orientación romana, a fin de reflejar una imagen de perfección geométrica a través de su imponente cúpula semicircular, cuyo diámetro correspondía a la altura del edificio. Todas las relaciones entre las diferentes partes de la construcción y los ritmos de la composición fueron controlados estrictamente, cuyos objetivos eran regularidad y simetría, que lograban transmitir la impresión de continuidad espacial.
Una arquitectura tal, expresaba los deseos y las esperanzas de estabilidad característicos de los emperadores romanos, mediante el mensaje tanto concebible objetivamente como experimentable anímicamente de la aeternitas imperii la anhelada existencia eterna del imperio. Este mensaje trató de transmitirse así mismo de forma inequívoca y vigorosa tanto política como ideológicamente. El anhelo omnipotente de lo ilimitado perseguido en el Panteón, encontró  su expresión más clara en la comparación -subliminal, pero intensa- de la enorme cúpula con la bóveda celeste. Esta asociación se propiciaba, e incluso se sugería, por medio de una apertura redonda de casi nueve metros de diámetro que, sin ningún tipo de ventana, establece contacto directo con el cielo.
Otro aspecto que convierte el Panteón en una obra de extraordinario significado es, sin lugar a dudas, la aplicación de una notable técnica arquitectónica. Dicha técnica, según se sabe, se remontaba a una tradición arquitectónica que ya se había utilizado antes en el mundo romano en obras como las rotondas de las Termas de Baiae y de la propia Roma. Uno de los recursos utilizados más importante fue el cálculo exacto de los huecos y de todos los elementos de construcción, lo que hacía posible que el tambor pudiese soportar el peso de la enorme cúpula. Esto fue factible gracias a que ésta representaba una extensión que iba disminuyendo gradualmente desde abajo hacia arriba. Filippo Brunelleschi (1377-1446) el arquitecto de la cúpula de la Catedral de Florencia, estudió atentamente este método a principios del Renacimiento. La forma de construir los muros tanto en este edificio como en otros edificios de la Roma clásica despertó en él grandes inquietudes creativas y constructivas.
De gran interés es también la suntuosa decoración que se conserva en gran parte. Ésta se puede apreciar tanto en el suelo como en las paredes, en la combinación de diferentes colores.

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Panteón romano”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 25/06/2022, desde la url: https://www.arkiplus.com/panteon-romano/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:Roma

Información relacionada

Artículos sobre arquitectura en la antigua Roma

Construcción de campamentos, fortalezas y edificios romanos

Foro de César

El Victoriano o Monumento a Victorio Emanuel

Edificios para el entretenimiento en la antigua Roma

Palacio Montecitorio

Palacio Falconieri

La arquitectura romana y sus influencias

2 Comments

  1. yazret

    :v

    11/09/2016
  2. yazret

    mala la cosa no entendi nada

    11/09/2016

Leave a Reply

Cancelar respuesta

Buscar

Lo último publicado

  • Pagoda Ruiguang
  • Los 10 edificios más destacados de la arquitectura moderna
  • Evolución e historia del estilo gótico

Arkiplus

Categorías

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

Copyright © 2022 Arkiplus
Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que si continúa navegando está de acuerdo con las cookies pero puede optar por salid del blog si lo desea. Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR