Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arte

Proporciones canónicas del diseño egipcio

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

Ya sea en estatuas talladas o figuras en pintura, los diseñadores gráficos egipcios usaron un sistema de grillas para adherirse a cánones estéticos que determinan ratios estrictos. Los egipcios se referían con frecuencia a sus obras de arte como verdades, lo que significaba que querían representar las proporciones naturales del cuerpo humano y quizás las verdaderas dimensiones de los objetos.
Las grillas se usaban para controlar las proporciones de dos frisos o esculturas en relieve y para alinear los lados, la parte trasera y el frente de la escultura. La evidencia de grillas es a menudo encontrada en relieves o frisos sin terminar o en pinturas en las que una capa de pintura se había despegado y revelaba debajo las trazas de la grilla. Estas trazas han ofrecido mucha información sobre cómo trabajaban los artistas egipcios.

diseño-egipcio

Hesire Seqqara de la Tercera dinastía, un noble de la Sexta Dinastía, y Mererurka Seqqqara de la Sexta Dinastía. Nótese que estas tres figuras son representadas en una grilla de 19 cuadrantes de alto. El ratio canónico de 18/11 muestra 18 cuadrantes desde la línea capilar y 11 cuadrantes desde el ombligo.

Las grillas aparecieron por primera vez entre el 2125-1991 antes de Cristo durante la onceava dinastía de faraones y se siguieron utilizando hasta el fin de la 26° dinastía.
Los artistas egipcios primero dibujaron líneas horizontales y verticales en la superficie de un muro que querían pintar, o en una roca que iban a tallar. La grilla canónicamente determina las proporciones estéticas de las figuras; tenían 18 unidades a la línea del cabello o 19 unidades hasta la parte superior de la cabeza.
La altura de la figura humana era a menudo medida a la línea del cabello antes que hacia la parte superior de la cabeza, quizás porque la cabeza a menudo había una corona. Varias partes del cuerpo estaban ubicadas en segmentos precisos de la grilla de líneas.
Por ejemplo, la conexión del cuello y los hombros estaba ubicada en la línea dieciseis, el codo en la línea nueve tenía la anchura de seis cuadrantes.
El ancho de las figuras femeninas era de entre cuatro y cinco cuadrantes. La cara es de dos cuadrantes de alto, los hombros están alineados en dieciseis cuadrantes desde la base de la figura, los codos se alinean a doce de la base y las rodillas a seis. El sistema de grillas permite a los artistas crear composiciones sorprendentes de armonía y consistencia que son escalables a estatuas colosales o figuras pequeñas en jeroglíficos.

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Proporciones canónicas del diseño egipcio”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 01/06/2023, desde la url: https://www.arkiplus.com/proporciones-canonicas-del-diseno-egipcio/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:Diseño gráfico Egipto

Información relacionada

Elementos de la arquitectura del antiguo Egipto

Historia del Templo de Karnak

Arte egipcio

El diseño gráfico en la civilización azteca

Recursos Gráficos para arquitectos

Tipos de pirámides egipcias

Consejos para el diseño de etiquetas de productos

Mastaba

Arkiplus

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

AVISO LEGAL
POLITICA DE COOKIES
¿QUÉ ES ARKIPLUS?

Copyright © 2023 Arkiplus
Go to mobile version