Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Acerca de
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arquitectura

Templo Quetzalcóatl

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

Se considera que el Templo Quetzalcóatl fue terminado durante la fase Miccaotli o Teotihuacán II (200-250 d.C.) y cubierto por la estructura superpuesta durante la fase Tlamimilolpa temprana (250-350 d.C.). La fachada principal de este templo está constituída por una estructura de cinco o seis cuerpos, de los cuales solo cuatro de ellos consevan los tableros-talud decorados con relieves y elementos escultóricos que sobresalen cerca de 80 cm del paño del tablero.

templo-quetzalcoatl-2

Los motivos esculpidos representan cabezas zoomorfas de dos tipos de estilización. Una de carácter naturalista, que reproduce la cabeza de una serpiente que parece salir e una flor o llevar una especie d ecollar d eplumas, por lo cual recibe el nombre de Quetzalcóatl (serpiente emplumada). Su cuerpo, cubierto de escamas estilizadas, semejantes también a plumas, despliega sobre el tablero sus ondulaciones que dejan espacio para representar caracoles y conchas marinas cmo símbolo de filiación acuática. La misma imagen se repite pero ahora con la cabeza de perfil y el cuerpo extendido a lo largo del pequeño talud en que se apoyan los tableros de cada estructura.
Curiosamente el cuerpo de la serpiente en el tablero es corto, y poco antes de los crótalos que la identifican como víbora de cascabel, sobresale la grotesca cabeza de la otra representación, que más que naturista, podría clasificarse como simbólico-abstracta; en ella se pueden reconocer los gruesos colmillos de la mandíbula superior, los ojos circulares entre abultados párados y la rugosa piel de una figura zoomorfa que tiene dos rodajas sobre la frente. De la parte superior de la monstruosa cabeza sobresale un elemento adicional, con la misma textura rugosa, semejante a un mono que terminara en las ondulantes plumas.
Esta representación fue identificada como Tláloc o la deidad de las aguas celestes, y fue descubierta en 1920 aunque también se la ha considerado como el “dios con el mono en el tocado”, muy frecuentemente representado ente los zapotecas de Oaxaca.
La disposición de los elementos escultóricos sobresalientes en todos los cuerpos de la estructura piramidal, está organizada de talmanera que cada cabeza de Tláloc y de Quetzalcóaltl coinciden en su alineación verticla sobre la fachada del cnjunto, a pesar de que se van alternando en la posición horizontal en cada cuerpo.
En la parte exterior del muro norte dela Ciudadela fue descubierta en 1981 una escalinata remetida dentro del muro en talud que la delimita, colindando con una larga plataforma de 70 metros de ancho en cuyo extremo noroeste se encontraron dos basamentos de planta circular, entre otras estructuras posiblemente habitacionales.

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Templo Quetzalcóatl”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 11/04/2021, desde la url: https://www.arkiplus.com/templo-quetzalcoatl/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:Teotihuacán

Información relacionada

La Ciudadela Teotihuacan

Las pirámides de Teotihuacán

Pirámide del Sol

Principales construcciones de Teotihuacan

Principales construcciones de Teotihuacan

Palacio de los Jaguares

Arquitectura y urbanismo de Teotihuacán

Plaza de la Pirámide del Sol

La escultura de Teotihuacán

Leave a Reply

Cancelar respuesta

Buscar

Lo último publicado

  • Basílica del Santísimo Sacramento
  • El Chantecler uno de los más famosos cabarets de Buenos Aires
  • Partes y elementos de una Iglesia: su significado y función

Arkiplus

Categorías

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

Copyright © 2021 Arkiplus
Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que si continúa navegando está de acuerdo con las cookies pero puede optar por salid del blog si lo desea. Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR