Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Construcción

Canal de Suez

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

Durante siglos, las distintas potencias comerciales europeas emprendieron proyectos para la apertura de un canal que uniera el Mar Rojo con el Mar Mediterráneo y de esta manera evitar que los barcos tuvieran que rodear todo el continente africano para poder pasar de Europa a Asia.

canal-de-suezLas primeras obras istmo de Suez datan del año 1874 a.C. durante el reinado del faraón Sesostris III, se continúan a lo largo de los siglos siguientes, pero nunca son concluidas. Hasta que en 1847, Louis-Maurice Linant de Bellefonds, ingeniero francés al servicio de Egipto, elabora un estudio técnico para analizar la perforación del istmo y el 25 de abril de 1859 Ferdinand de Lesseps, cónsul general en El Cairo, luego de innumerables gestiones y habiendo vencido las presiones de Inglaterra, da el primer golpe de pico que da comienzo a las obras. El Canal se inauguró el 17 de noviembre de 1869.

El Canal de Suez es un canal fluvial artificial que corre de norte a sur a través del istmo de Suez en Egipto y conecta el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo. El canal separa el continente africano de Asia, y provee la ruta marítima más corta entre Europa y los países del Océano Pacífico Occidental. Es una de las vías de embarque más usadas en el mundo y la mayor obra de ingeniería del siglo XIX. Además, los peajes que pagan los barcos representan una importante fuente de ingresos para el gobierno egipcio.

Una línea de ferrocarril y un canal de agua dulce corren de forma paralela a la orilla oeste del canal, el cual se extiende entre el puerto de Port Said puerto y el golfo de Suez y a través de 193 kilómetros. Actualmente se permite la circulación de barcos cargados con 240.000 toneladas como máximo y de hasta 20 metros de calado.

Las orillas del Canal están protegidas contra las olas generadas por el tránsito de barcos por un revestimiento de piedras duras y chapas de acero. A ambos lados del Canal, hay anillos de amarre cada 125 m para atracar los buques en caso de emergencia. El canal está rodeado por la luz y el reflejo de boyas que ayudan a la navegación del tráfico nocturno. La mayor parte del canal se limita a un solo carril de circulación, pero hay zonas, cuya longitud total alcanza los  80.5 km, en las que se permite el tránsito de buques en ambos sentidos.

Algunas de las ventajas del Canal de Suez son: es el más largo del mundo y sin bloqueos; los accidentes son casi nulo en comparación con otros cursos de agua; se puede navegar de día y noche; es susceptible de ser ampliado y profundizado, cuando es necesario, para hacer frente a la evolución en el tamaño de los barcos y de los tonelajes; con la adopción del Sistema de Gestión de Tráfico Marítimo, en función de la red de radares, los buques pueden ser monitoreados en cada punto del Canal; se adapta a los grandes petroleros.

A principios de 2013 circuló la versión de una futura inversión española en la zona -a través de la firma de un contrato entre autoridades egipcias y el Consorcio Paymacotas-Getinsa-, que involucra la construcción de túneles para transporte ferroviario y automotriz. El aporte inicial del Estado español es de 1.000.000 de euros.

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Canal de Suez”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 28/06/2022, desde la url: https://www.arkiplus.com/canal-de-suez/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:canales

Información relacionada

Canal de Caledonia

Canal de Kiel

Canal de Nicaragua

Levada o Canal de irrigación

Canal de Karakum

Canal de Bristol

Canal Irtish

Canal Volga Don

Buscar

Lo último publicado

  • Pagoda Ruiguang
  • Los 10 edificios más destacados de la arquitectura moderna
  • Evolución e historia del estilo gótico

Arkiplus

Categorías

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

Copyright © 2022 Arkiplus
Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que si continúa navegando está de acuerdo con las cookies pero puede optar por salid del blog si lo desea. Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR