Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arquitectura

Castillo de Gibralfaro

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

En el siglo XIV se edificaría el Castillo de Gibralfaro para poder albergar la tropa que se encargaría de la protección de la alcazaba, uno de los lugares más visitados de Málaga hoy en día. Este castillo recibió el nombre del faro romano que se encontraba en lo alto de la zona donde está erigido, aprovechando las ruinas que se hallaban en el lugar. Aun más atrás en el tiempo, se halló cerámica que provenía de la época feno-púnica. También durante la Edad Media se encontraron restos arqueológicos de un cementerio.

Castillo de Gibralfaro

El rey nazarita Yusuf I y Abderraman III mandó a erigir el castillo de Gibralfaro en el año 1340. Más tarde, los Reyes Católicos del año 1487 lo tomarían como residencia durante un largo asedio.

Castillo de Gibralfaro2

 

Su construcción de alta resistencia, se consideró durante muchos años una fortaleza inexpugnable, convirtiendo así al Castillo de Gibralfaro uno de los lugares más seguro donde residir. Este castillo contenía dos murallas zigzagueantes, y un total de ocho torres, una de ellas albarrana; la famosa Torre Blanca.  El estilo del Castillo de Gibralfaro es adaptado al terreno donde es construido, por lo que tiene un perfil quebrado en su fachada.

Castillo de Gibralfaro3

En el interior además de encontrar las habitaciones, patio, o la misma mezquita, también se halla un aljibe que recorre la mayor parte del castillo para recoger el agua de lluvia. Una de las torres, se considera un edifico propio e independiente, una torre fortificada con todo lo necesario para vivir en ella sin depender del resto del conjunto.

El castillo de Gibralfaro es una obra nazarí realizada con el método de mampostería utilizando piezas de piedras de un tamaño reducido, fabricadas a mano con mortero y la arena de muralla. En las zonas más alta del castillo de Gibralfaro se utilizó tapial de arena y cal con pequeñas piezas de piedra pizarra. Para la construcción de los arcos, jambas y las bóvedas se usó ladrillo de mampostería.

Durante la época cristiana el castillo de Gibralfaro sufrió muchas modificaciones, entre ella y la más importante, la eliminación de la mezquita. Más tarde en este terreno los ejércitos construyeron la Iglesia de San Luis, también desaparecida. Fueron muchas edificaciones las que se erigieron en esta zona, para finalmente terminar con un foso de más de 35 metros de profundidad, procedente de la época griega – fenicia.

En el año 1487 tras las abatidas del ejército, se procedió a un proceso de degradación y ruina, siendo así hasta que en el siglo XX se procedió a restaurar todo este conjunto arquitectónico e histórico de la ciudad de Málaga.

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Castillo de Gibralfaro”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 29/01/2023, desde la url: https://www.arkiplus.com/castillo-de-gibralfaro/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:Castillos de España Málaga

Información relacionada

Castillo San Felipe del Morro

Castillo de Torreparedones

Castillo de Llivia

Castillo de Jagua

Castillo de Orgaz

Castillo de San Servando

Castillo San Felipe de Barajas

Castillo Manzanares el Real

Castillo Manzanares el Real

Leave a Reply

Cancelar respuesta

Buscar

Lo último publicado

  • ¿Qué es la energía mareomotriz?
  • Edificio Alban Gate
  • Terry Farrell

Categorías

Arkiplus

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

AVISO LEGAL
POLITICA DE COOKIES
¿QUÉ ES ARKIPLUS?

Copyright © 2023 Arkiplus