Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arquitectura

El Alcázar de Sevilla

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

Quizás de todas las residencias reales de España sea el Alcázar de Sevilla la que por su antigüedad y distintas fechas arquitectónicas ofrece un interés más destacado, no ya en arqueólogos e historiadores, sino por su belleza, a los visitantes de toda índole que pisan sus umbrales y recorren sus estancias y jardines.
El Alcázar sevillano va unido a la bella y magnífica historia de la ciudad. La fundación romana de Julio César dotó de magnificencias aquella urbe. Durante la dominación islámica, si bien Córdoba era la capital del Califato, es Sevilla la ciudad que geográficamente había que salvaguardar la hegemonía de aquel imperio, ya que el Guadalquivir, navegable hasta Triana y la organización defensiva sobre los enclaves montañosos del Aljarafe presentaban a aquella urbe una situación de privilegio que al desaparecer el poderío cordobés, la han de erigir en digna sede de la cultura y poderío político musulmán en los siglos postreros de la dominación. En las distintas épocas arquitecturales el Alcázar sevillano se acusan muy notablemente estas vigencias políticas y militares de tan reomotas fechas.
Tres grandes núcleos constructivos forman la totalidad de los Reales Alcázares sevillanos.Primeramente, aquellos restos de construcciones musulmanas anteriores a la conquista española: el palacio del Rey Don Pedro I, conservado en su integridad arquitectónica del siglo XIV, y obras posteriores a este Palacio, verificadas en el transcurso de varios siglos y movidas en su realización por las lógicas variantes que los tiempos y las necesidades impusieron en el viejo edificio.
Quedan pocos restos del tiempo de los reyes árabes: una muralla almohade que encontramos entrando y el llamado Patio del Yeso, al que inmediatamente se accede. Enseguida pasamos a la parte mudéjar del Alcázar, espléndida. Pedro I trajo alarifes granadinos, en los que la influencia sevillana se deja sentir en cierto modo. Nos sumergimos en el color, naufragamos en los oros, azules, rojos y verdes, en el vértigo de los arabescos del estuco y el esmalte, que nos hacen olvidar lo arquitectónico por momentos. Hay mucho que ver y algo que no ver tocante a las desafortunadas restauraciones isabelinas de 1854.
La fachada principal, por el Patio de la Montería es muestra eminente del mudejarismo en España, el canon mudejárico, quizá. Por un pasillo acodado damos con el Patio de las Doncellas, amplio, de luminosidad resplandeciente, arcos lobulados, columnas pareadas y labores en yeso o atauriques.
El salón Felipe II, la Sala de los reyes Católicos, el Patio de las Muñecas, centro de la vida privada del palacio; el Salón del príncipe y el de Carlos V, con el mayor artesonado del Alcázar, y el Dormitorio de los Reyes Moros. La más importante pieza de esta planta es el Salón de Embajadores, bellísimo, cerrado por cúpula de media naranja de alfarje de lacerías o mocárabes (qeu es un techo con maderas labradas en forma de lazos), puertas taraceadas del siglo CIV y zócalo de mosaico riquísimo de azulejos. Las tribunas abalconadas tienen balustres y soportes magníficos de hierro forjado del siglo XVI.
De menor calidad artística es la planta principal. Espléndidos tapices y pinturas clásicas y románticas adornan galerías y estancias. Es de admirar el Oratorio de Isabel La Católica, ojival florido, y retablo de azulejos representando “La Visitación”, de 1504 del famoso ceramista Niculoso Pisano.

alcazar-de-sevilla

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “El Alcázar de Sevilla”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 25/06/2022, desde la url: https://www.arkiplus.com/el-alcazar-de-sevilla/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:Sevilla

Información relacionada

Iglesia de Santa Catalina de Sevilla

La Catedral de Sevilla

La Casa de Pilatos

Iglesia de El Salvador de Sevilla

Iglesia de San Esteban de Sevilla

Hospital de San Lázaro de Sevilla

Arquitectura del sur de España

La Giralda

Buscar

Lo último publicado

  • Pagoda Ruiguang
  • Los 10 edificios más destacados de la arquitectura moderna
  • Evolución e historia del estilo gótico

Arkiplus

Categorías

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

Copyright © 2022 Arkiplus
Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que si continúa navegando está de acuerdo con las cookies pero puede optar por salid del blog si lo desea. Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR