Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arquitectura

Historia de las termas romanas

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

Durante el imperio el pueblo romano adopta la costumbre que se convierte casi en una necesidad, de acudir a las termas a diario y pasar allí la mayor parte el tiempo libre.
Durante la república los romanos aprendieron de los griegos la costumbre de habilitar una habitación para el baño en su casa de campo y de la ciudad. Pero también habilitaron las termas públicas.  Pero el pudor y la austeridad republicana impiden durante mucho tiempo la creación de baños fuera del círculo familiar.
termas-romanasA finales de la época del Imperio, Roma llega a tener 11 baños públicos (thermae) gratuitos y más de 830 termas privadas. El precio que pedían los propietarios y los arrendatarios era un cuarto de as; los jóvenes no pagan, pero las mujeres sí, y según Juvenal, más que los varones.
En el año 33 a.C. cuando Agripa ocupa su cargo edilicio, este asegura la gratuidad de los baños públicos y seguidamente ordena construir termas; Nerón, Tito, Domiciano, Trajano, Cómodo, Caracalla, Dioclesiano (las mayores) y Constantino.
En realidad, esas termas no son meros edificios en los que uno encuentra muchos y diferentes tipos de baños (la exudación en seco y el baño propiamente dicho, el baño frío y el baño caliente, las piscinas y las bañeras individuales) sino enormes complejos que encierran jardines y paseos, estadios, salones gimnasios y locales para el masaje, bibliotecas y auténticos museos.
En esto consiste la verdadera originalidad de las termas romanas. El cuidado del cuerpo asociado a la curiosidad intelectual. Al ejercicio físico siempre le sigue un baño; el bañista, todavía recubierto de sudor se viste en uno de los vestuarios (apodyteria), para dirigirse a los sudatoria; allí, en una atmósfera de calor, activa la transpiración. Después entra en el caldarium, donde la temperatura es siempre muy elevada y apoyándose en el albrum, puede frotarse la piel con la estrígila; la operación siempre necesita de la ayuda de otra persona y si el bañista no trae consigo  a ninguno de sus esclavos es necesario recurrir a la ayud adel personal de las termas, cuyos servicios no son gratuitos.
Cuando el bañista está limpio y seco se dirige al tepidarium para regular el cambio de temperatura y finalmente corre a zambullirse en el agua fría de la piscina (frigidarium). Después del baño, a menudo  los amigos se reúnen en los salones de conversación y en lso ninfeos o, si lo prefieren, se dedican a la lectura: bajo los pórticos hay tiendas de proxenetas y taberneros. Muchos, deseosos de sentir calor, para luego tener sed repiten los baños para multiplicar la bebida, por lo que corren riesgo de congestionarse.
Bajo Domiciano y Trajano no existe nada que prohíba a las mujeres bañarse con los hombres; pero a quien no le guste la idea puede acudir a los balneae, reservados sólo a mujeres. Sin embargo, a muchas de ellas con tal de no renunciar a los ejercicios físicos que preceden a los baños, no les importa comprometer su reputación bañándose con los hombres.
Probablemente Adriano introduce la prohibición del baño conjunto entre hombres y mujeres, pero como la planta de las termas ofrece un único tepidarium, un único frigidarium y un único caldarium, es posible que haya que entenderse dicha separación en el sentido de que sea asignado un horario determinado para los baños de los hombres y otro para el de las mujeres. En cualquier caso siempre por la tarde, tras haber despachado asuntos de cada uno y antes de la cena.

 

 

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Historia de las termas romanas”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 31/03/2023, desde la url: https://www.arkiplus.com/historia-de-las-termas-romanas/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:Historia Roma antigua Termas

Información relacionada

Historia del dibujo

Historia del Barroco

Altares de la antigua Roma

Edificios y construcciones de la Antigua Roma

Historia del Palacio de Versalles

El Coliseo romano

Historia de la Química

Historia de la fotografía

Leave a Reply

Cancelar respuesta

Arkiplus

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

AVISO LEGAL
POLITICA DE COOKIES
¿QUÉ ES ARKIPLUS?

Copyright © 2023 Arkiplus