Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arquitectura

Arquitectura gótico-mudéjar

Índice

  • 1 Surgimiento de la arquitectura gótico-mudéjar
  • 2 Edificios gótico-mudéjares
  • 3 Arquitectura religiosa gótico mudéjar
  • 4 Ejemplos de arquitectura gótico-mudéjar
Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

El arte mudéjar es inherente a España. Ha estado influenciado por la tradición islámica, refleja varios estilos europeos contemporáneos, particularmente el gótico. Presente hasta principios del siglo XVII, se caracteriza por un uso extremadamente refinado e inventivo de ladrillos y azulejos en la arquitectura, particularmente en campanarios.

Surgimiento de la arquitectura gótico-mudéjar

Después de la Reconquista, (cuando los reyes católicos expulsaron a los califatos árabes) en España coexistieron las dos culturas: árabes y cristianos de manera pacífica integrando sus costumbres y cultura. Se produjo un mestizaje de las culturas (especialmente de la árabe)
Este proceso cultural y social, que comenzaría a finales del siglo XIII y se prolongaría hasta el XV, combinaba la tradición islámica local, con la cultura castellana en la que estaba presente el arte gótico. Cada una con sus características propias, aportaría una parte al conjunto de las nuevas construcciones, dando lugar al arte gótico-mudéjar.
La arquitectura gótico mudéjar, formada por elementos góticos y mudéjares, del siglo XV cuando el Rey Fernando III El Santo, hizo que los islámicos que vivían en el sur de España se convirtieran al cristianismo.

La Colegiata de Santa María la Mayor de Zaragoza se construyó a partir de 1120 sobre una antigua mezquita. El templo actual data de principios del siglo XVII. La torre es uno de los principales ejemplos del estilo mudéjar aragonés. Tiene planta octogonal y contrafuertes en los bordes. La aguja de pizarra data aproximadamente de 1770 y los cuerpos de las campanas datan de los siglos XVII y XV.

Edificios gótico-mudéjares

En los edificios de este estilo constructivo, incluimos a la arquitectura civil y militar, pero es sobre todo en la de tipo religioso donde se dan los casos más conocidos de arquitectura gótico mudéjar: la característica es grueso de la construcción es de tipo mudéjar, a base de muros de ladrillo, material sencillo y fácil de trabajar (la mano de obra de la población mudéjar era fundamental) con ligeras cubiertas de madera, donde el artesonado mudéjar sería el elemento generalizado.

Arquitectura religiosa gótico mudéjar

Surgen así pequeñas iglesias de tres naves separadas por pilares de ladrillo que soportan arcos apuntados u ojivales. Del arte gótico aparecen además los tramos de piedra labrada, reservada a los elementos principales del templo como son las portadas, generalmente góticas y con arquivoltas, algún rosetón para iluminación interior, y toda la Capilla Mayor, por lo general cubierta con bóveda nervada y creada sobre una cabecera exterior de base poligonal.

Ejemplos de arquitectura gótico-mudéjar

En Sevilla capital, encontramos iglesias como:

  • Santa Marina.
  • San Esteban.
  • San Andrés.
  • Omnium Sanctorum.
  • San Marcos.

Representan sólo una pequeña parte de las numerosas iglesias gótico-mudéjares repartidas por toda la ciudad.

Ermita de Nuestra Señora del Águila, en Alcalá de Guadaíra.

En la provincia existen también bastantes iglesias gótico-mudéjares, algunas de ellas, al igual que en la capital, muy transformadas por obras posteriores. De entre las más representativas se pueden citar:

  • La Ermita de Nuestra Señora del Águila de Alcalá de Guadaíra.
  • La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Alcalá del Río.
  • La Iglesia de San Pablo de Aznalcázar.
  • La Iglesia de San Pedro de Sanlúcar la Mayor.
  • La Iglesia de Santa María de la Mota de Marchena.
  • La Iglesia de Santa María de la Asunción de Guadalcanal.
  • Iglesia de Santa Marina, quizás la más representativa por aparecer como menos modificada, donde destaca su espectacular torre almenada.
  • Iglesia de Omnium Sanctorum, de las más antiguas de Sevilla; del siglo XIII, con interesantes portadas, ábside almenado y torre mudéjar.
  • Iglesia de Santa Catalina, muy transformada, conserva un tramo de muro curvo de ladrillo con decoración de arquillos polilobulados.
  • Iglesia de San Marcos, una de las más completas, con esbelta torre y bella portada decoradas con menudos arquillos entrecruzados polilobulados.
  • Iglesia de San Esteban, recientemente rehabilitada, contiene la que posiblemente sea la mejor portada gótico-mudéjar de Sevilla.
  • Iglesia de San Pedro. Muy transformada, con una gran torre, la segunda en altura de Sevilla, de elegantes ventanas mudéjares.
  • Iglesia de San Andrés, Muy reformada, posee una bella portada gótica a los pies y una interesante bóveda nervada en el ábside.
  • Iglesia de San Isidoro. Muy reformada, con bello artesonado y estrecha portada gótico-mudéjar a los pies con interesante alfiz triangular.
  • Iglesia de San Julián, muy modificada por las reformas.
  • Iglesia de Santiago, muy transformada por numerosas reformas.
  • Iglesia de San Juan de la Palma, muy transformada, conserva una interesante portada de los pies con arcos interior y exterior labrados en punta de diamante.
  • Iglesia de San Sebastián, situada a extramuros.
  • Iglesia de San Román, del siglo XIII, una de las más antiguas de la ciudad.
  • Iglesia de San Vicente, muy reformada en intervenciones de siglos posteriores.
  • Iglesia de San Lorenzo, de finales del siglo XIII, reformada y ampliada en épocas posteriores.
  • Iglesia de San Gil, con una estructura interna original.
  • Iglesia de Santa Lucía, hoy sin culto y destinada a otros usos. Perdió la torre y su portada se desmontó y trasladó a la iglesia de Santa Catalina.También en los conventos de clausura se encuentran iglesias mudéjares, aunque su tipología cambia respecto a las parroquiales.
Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Arquitectura gótico-mudéjar”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 05/02/2023, desde la url: https://www.arkiplus.com/arquitectura-gotico-mudejar/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:Gótico Mudejar

Información relacionada

La escultura gótica y su interés por la naturaleza

Gótico flamígero

Gótico alemán

Edificios de arte mudéjar

Catedral de Notre-Dame

Arte gótico

Catedrales góticas

Arquitectura gótica

Escultura gótica

Leave a Reply

Cancelar respuesta

Buscar

Lo último publicado

  • Estudiar Arquitectura en la Unam: Convocatoria de Admisión
  • ¿Qué es la energía mareomotriz?
  • Edificio Alban Gate

Categorías

Arkiplus

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

AVISO LEGAL
POLITICA DE COOKIES
¿QUÉ ES ARKIPLUS?

Copyright © 2023 Arkiplus