Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arte

Arte chino

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

Los orígenes del arte chino aún son poco conocidos pero se conviene generalmente en hacerlo comenzar en el siglo III a.C. Este arte duró hasta el siglo XVIII.
Se ha hablado a menudo del aislamiento de China y por consecuencia de la originalidad de su arte. Este aislamiento, a decir verdad, ha sido muy relativo. Un siglo antes de nuestra Era, caravanas compuestas por árabes partos unían a China con Siria y Persia. En el año 648 los chinos se apoderaron del Turquestán y del norte de la India. En el siglo X, el emperador Mou-Wang conquistó Caldea y estableció un protectorado en Mesopotamia. En el siglo XIII la dinastía mongola realizó incursiones en arabia. En el siglo XVII por último, los chinos invadieron Birmania y Cochinchina.
Sin menoscabar la originalidad del arte chino, todas esas conquistas sometieron a China a las influencias sirias, persas y árabes como puede comprobarse especialmente en los productos de cerámica y en ciertos bronces.


El arte chino es un arte potente, profundo y bastante sutil. Menos realista que el arte japonés, está impregnado de más capacidad de ensueño, simbolismos y profundidad de pensamiento.
Se olvida muy a menudo y muy gustosamente todo lo que el arte japonés le debe al arte chino. China fue para Japón lo que Atenas para Roma, es decir, una iniciadora en la cultura intelectual y el desarrollo del arte. El arte japonés le debe al arte chino, la observación paciente y minuciosa de la naturaleza y también su poder evocador. Los chinos supieron fijar una imagen sintética de la naturaleza por medio de croquis de simplificación audaz mucho antes que los japoneses. Por lo demás el arte de la estampa nació en China antes de brillar en el Japón.
El arte chino es profundo; es un arte que se esfuerza por penetrar la intimidad espiritual de la naturaleza. Es de una sutileza a veces desconcertante: en el libro “Enseñanzas de la pintura china” se aconseja buscar el talento de la inhabilidad, la fuerza en la finura, la razón en el desorden, etc.
Es indispensable tener algunas nociones sobre las disntintas religiones chinas para comprender la pintura, la decoración y los detalles de la ornamentación china. Las cinco religiones practicadas por los chinos son: el confusionismo, el tatoísmo, el budismo, el lamaísmo y la doctrina Zen.

arte chino

Tai-ki (chino tradicional: 太極圖, representa la fuerza Ying y Yang.

El Confusionismo, fundado por el filósofo Kung-fu-tseu, al que llamamos Confucio nacido en el año 551 a. C. está basado en el culto a los antepasados. No admite ninguna estatua ni imagen de los dioses, y el jefe de familia debe aportar cada día una ofrenda y quemar incienso frente a unas tablillas en que se hallan inscritas en letras de oro los nombres de los antepasados. Los animales simbólicos del confucionismo son numerosos.
En primer lugar el dragón, que forma las nubes con su aliento. También lo representan a menudo surgiendo de las nubes. su cuerpo alargado está cubierto de escamas; su cabeza se halla coronada por dos cuernos y su boca está provista de agudos colmillos. El dragón es el emblema del emperador.
El fénix que tiene el cuerpo de un dragón y la cabeza de un faisán, es el símbolo de la inmortalidad y el emblema de las emperatrices.
El unicornio, emblema de la perfección, tiene un cuerpo parecido al del ciervo y un sólo cuerno sobre la cabeza.
Por último, el glotón, demonio que echa a los espíritus malignos posee ojos y mandíbulas enormes. Entre los ornamentos simbólicos del confucionismo, citemos primeramente el tai-ki, diagrama circular dividido por una línea en S: es el símbolo de la unión del príncipe macho Yang con la princesa hembra Yin.
Los ocho trigramas pa-ku, son el símbolo del cielo, de la tierra, del rayo, etc. Cada uno de ellos está compuesto por trazos de la misma longitud ya enteros o bien con solución de continuidad.
El taoísmo fundado por el filósofo Lao-Tse nacido en el año 604 a.C. reconoce un dios supremo y dos trinidades. Lao-Tse es representado bajo la forma de un anciano ya montado sobre un búfalo.


Uno de los ornamentos simbólicos del taoísmo es el sello redondo de la longevidad, especie de roseta cuyas líneas simétricas se hallan dispuestas muy hábilmente.
El budismo chino no es otra cosa que el budismo hindú de la escuela Mahayana. Fue introducido en China en el siglo I de nuestra era, pero no se desarrolló hasta el siglo III. Cakya-Muni no es sino un profeta inspirado en el Buda supremo. En el Tíbet, los budistas adoptaron cinco nuevos Budas, los Dyani-Budas.
Uno de los ornamentos simbólicos del budismo chio es el ouan, símbolo del corazón de Buda que es una copia de la svástica hindú: es una especie de cruz gamada.
El lamaísmo es un budismo reformado. Partió del Tíbet y se difundió en China en el esiglo XVI. El jefe de esta religión, el Dalai Lama, bajo cuyas órdenesse hallan los lamas superiores de los grandes moansterios. Uno de los objetos más curiosos de este culto es el molino de las oraciones, del que se conserva un ejemplar muy interesante en el Museo Guimet de París.
La doctrina de Zen, especie de filosofía naturalista, se basa en la contemplación de la naturaleza. Admite cierta concordancia entre la naturaleza y el alma. Esta doctrina ejerció gran influencia sobre la pintura especialmente en la época de los Song.

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Arte chino”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 20/03/2023, desde la url: https://www.arkiplus.com/arte-chino/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:China

Información relacionada

La Gran Muralla China

Construcción de la muralla china

Museo arqueológico de Taiyuan

Tumba del emperador Qin Shi Huang

Diseño y arquitectura de un jardín chino

Jardines flotantes de China

Estadio Olímpico de Beijing

Las ciudades fantasma de China

Leave a Reply

Cancelar respuesta

Buscar

Lo último publicado

  • Dinteles para puertas y ventanas

Categorías

Arkiplus

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

AVISO LEGAL
POLITICA DE COOKIES
¿QUÉ ES ARKIPLUS?

Copyright © 2023 Arkiplus