El Palacio de Potala de Lhasa

El Palacio de Potala fue construido en 1645 por el quinto Dalai Lama (1617-1682). El palacio toma su nombre de la montaña sagrada del bodhisattva Avalokiteshvara, en el sur de la India.
El Palacio de Potala está construido sobre un pequeño afloramiento rocoso y se accede a él mediante escaleras que ascienden en zigzag por la colina. La mayor parte está ocupada por el Palacio Blanco, un edificio de 13 plantas que originalmente albergaba las residencias de los monjes, las bibliotecas y las aulas.
Desde el patio interior del Palacio Blanco, se accede al Palacio Rojo, el edificio central del complejo, a través de una escalera a su derecha.

Arquitectura del Palacio de Potala

Terminado en 1694, consta de cuatro plantas. En la azotea se encuentra el gran Salón de Recepciones, que alberga uno de los tronos del Dalai Lama, así como sus habitaciones privadas y la sala de audiencias, donde se exhiben imágenes de bronce de diversas deidades tántricas, como Ushnishavijaya, diosa de la longevidad; Manjushri, el bodhisattva de la sabiduría; y los grandes sabios o mahāsiddhas.
En la planta superior del palacio de Potala se encuentran varios santuarios, incluyendo uno dedicado a Maitreya, repleto de tesoros artísticos y reliquias religiosas relacionadas con los Dalai Lamas.

Legado del Palacio de Potala

El Palacio de Potala sirvió como residencia de invierno para los sucesivos Dalai Lamas y fue el centro político y religioso de los gobernantes tibetanos bajo el gobierno teocrático. Desde la época del Quinto Dalai Lama, ha sido sede de importantes ceremonias religiosas y políticas, así como el lugar de descanso de las estupas sagradas de los Dalai Lamas. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994, este palacio es célebre por su esplendor arquitectónico y su importancia cultural, y sirve como puerta de entrada para comprender la historia y el patrimonio tibetanos.
El Palacio de Potala es más que un simple monumento; es el hogar espiritual del pueblo tibetano y una atracción mundial emblemática. Con una inmensa importancia histórica y cultural, se erige como símbolo del budismo tibetano y la excelencia arquitectónica. Este palacio exhibe la cumbre del arte tibetano, incluyendo su arquitectura, pinturas y artefactos religiosos.
Dato curioso: El Palacio de Potala aparece en el reverso del billete de 50 RMB de China, lo que resalta su importancia nacional y cultural.

Plaza del Palacio de Potala con vistas

Otros santuarios incluyen el santuario de los mandalas tridimensionales, el santuario de la Dicha Inmortal y la tumba del decimotercer Dalai Lama. La planta media superior alberga santuarios dedicados al culto de Kalachakra, identificado con la rueda del tiempo, Shakyamuni y Amitayus, el Buda de la longevidad.
El primero de ellos alberga un gran mandala tridimensional de oro y cobre. Con un diámetro de casi 4 m y una altura de poco menos de 3 m, presenta imágenes de todas las deidades relacionadas con el Tantra de Kalachakra.
La planta baja alberga el gran salón de actos, así como cuatro santuarios adicionales, uno de los cuales alberga la estupa dorada que contiene las reliquias del quinto Dalai Lama.
En todo el Potala se pueden encontrar pinturas murales que representan importantes incidentes religiosos de la historia del Tíbet, así como pergaminos (tangkas) con figuras y deidades budistas.

Las principales estancias del Palacio Potala

El Palacio Blanco

El Palacio Blanco, de siete pisos, fue históricamente la residencia de invierno de los Dalai Lamas y el centro administrativo del gobierno local del Tíbet.
En la cuarta planta se encuentra el Salón de la Luz del Sol Oriental, el salón más grande del Palacio Blanco, con una superficie de 717 metros cuadrados. Este gran salón sirvió como sede de importantes ceremonias religiosas y políticas, incluyendo la entronización del Dalai Lama y funciones gubernamentales.
Las plantas quinta y sexta albergaban las oficinas y las residencias de los regentes.
En la séptima planta se encuentran las Salas de la Luz del Sol Oriental y Occidental, las habitaciones privadas de invierno del Dalai Lama, llamadas así por su exposición a la luz solar durante todo el año.

El Palacio Rojo

El Palacio Rojo, de forma casi cuadrada y nueve plantas, es el centro religioso del Palacio de Potala. Alberga numerosas estupas y capillas sagradas.
El Salón Occidental, en el centro, es el corazón del Palacio Rojo, rodeado de varias capillas y estupas de antiguos Dalai Lamas.
Entre los lugares clave se encuentran la Capilla del Camino de la Iluminación al este, la Capilla de Vajradhara al sur, la Capilla del Linaje de los Lamas al norte y la gran estupa del Quinto Dalai Lama al oeste. La estupa, una imponente estructura dorada, se conecta con el tejado del palacio, simbolizando reverencia y continuidad.
Tras su finalización en 1693, se celebró una gran ceremonia de inauguración y se erigió un Monumento Sin Inscripciones en la base del palacio para conmemorar este logro histórico.

Ciudad de Nieve

El área bajo el palacio, conocida como Ciudad de Nieve en tibetano, consta de tres imponentes murallas al este, sur y oeste. El estilo arquitectónico, modesto pero elegante, de Ciudad de Nieve contrasta hermosamente con la majestuosidad del Palacio Rojo y sus techos dorados, creando una experiencia visual armoniosa.

Estanque del Rey Dragón

El Estanque del Rey Dragón, llamado Zongjiao Lukang en tibetano, se formó en el siglo XVII durante la construcción del palacio. La tierra excavada tras la montaña creó este tranquilo cuerpo de agua, que posteriormente se adornó con pabellones y senderos para crear un remanso de paz.

Techos Dorados

Los Techos Dorados, una característica única del Palacio de Potala, coronan el Palacio Rojo con siete magníficas estructuras doradas de cobre. Cada techo luce pararrayos con forma de tridentes de hierro en llamas, un ejemplo del ingenio arquitectónico tibetano.

Monumento sin Inscripciones

Erigido en 1693, este Monumento sin Inscripciones conmemora la finalización del Palacio Rojo. Su simplicidad refleja una profunda reverencia por el logro monumental de su construcción.

Patio Deyang Shar

El Patio Deyang Shar, también conocido como el Patio Oriental, es una espaciosa plataforma frente a la entrada principal del Palacio Blanco. Con una superficie de más de 1300 metros cuadrados, cumplió diversas funciones históricas. A su alrededor se encuentran almacenes de cuatro plantas, incluyendo almacenes de té, espacios educativos y dependencias para el personal.

Artículos relacionados

Impresionante edificio de vidrio trapezoidal en BeijingImpresionante edificio de vidrio trapezoidal en Beijing
Impresionante edificio de vidrio trapezoidal en Beijing
China es uno de los países con mayor innovación en...
Leer más
Arquitectura del paisaje de China
La relativamente nueva profesión de arquitectura paisajista de China está...
Leer más
Pagoda Ruiguang
La Pagoda Ruiguang (ó Torre Ruiguang)  está ubicada en 1...
Leer más
Las ciudades fantasma de China
En toda China, hay cientos de ciudades que tienen todo...
Leer más
La Gran Muralla China
La Gran Muralla China es una fortificación de barrera en...
Leer más
diseño y características de un jardín chinodiseño y características de un jardín chino
Diseño y arquitectura de un jardín chino
Los tipos de edificios que se incluyen en un jardín...
Leer más

Dejá un comentario