Palacio Zwinger de Dresde

El Zwinger de Dresde se construyó como una síntesis de arquitectura, escultura y pintura entre 1710 y 1728 según los planos del arquitecto Matthäus Daniel Pöppelmann. Originalmente, sirvió como invernadero y escenario de magníficas festividades, como la boda del siglo de Federico Augusto II, hijo de Augusto el Fuerte, con María Josefa de Austria en 1719. El nombre Zwinger se remonta al que se usaba en la Edad Media para designar una sección de la fortaleza entre las murallas exterior e interior de la ciudad. Hoy en día, el Zwinger de Dresde alberga la Pinacoteca de los Antiguos Maestros, la Colección de Porcelana de Dresde, el Real Gabinete Matemático-Físico y es uno de los edificios más importantes del Barroco.

El Palacio Zwinger es el gran y ambicioso proyecto de Federico Augusto I. El palacio se encuentra en Dresde, Alemania, en este articulo recorreremos los detalles de su arquitectura.
Es una gran plaza abierta (116×107 m con ábsides de 47,5 m de profundidad añadidos a los lados menores), enmarcada por galerías y pabellones. El arquitecto fue Matthäus Daniel Pöppelmann, en estrecha colaboración con el escultor Balthasar Permoser. Comenzó como un invernadero, pronto se amplió para albergar las festividades de la corte y finalmente se convirtió en un museo. Su nombre deriva de su posición en una esquina de un bastión, entre las murallas interior y exterior de la ciudad.

Historia del Palacio Zwinger

Su modesto comienzo fue un nuevo jardín diseñado en 1709 según un boceto del propio Elector: una serie de terrazas en forma de U con escaleras en la cúspide que conectaban los diferentes niveles donde se exhibían los naranjos.
Las terrazas se construyeron con galerías porticadas después de 1711, y la adición de pabellones laterales le dio a su planta la forma de una omega. La planta baja del pabellón sur se acondicionó como una gruta, y se instaló un ninfeo detrás del pabellón norte con una cascada y escaleras desde el nivel superior del bastión. Nichos a dos lados albergaban figuras de ninfas a tamaño natural, obra de Permoser y su taller.
Como parte de un plan para ampliar el Schloss Zwinger y dotar a la zona oeste de una distribución regular, entre 1714 y 1718 se añadió una larga galería de 31 tramos en ángulo recto al pabellón sur. La puerta central de dos pisos, la Kronentor, se inspiró vagamente en los arcos de triunfo y estaba coronada por una cúpula bulbosa. Entre 1716 y 1718 se añadió el Wallpavillon sobre las escaleras, a mitad de camino de las galerías curvas. Simultáneamente, se pintaron frescos en los techos de las habitaciones superiores de los pabellones laterales, obra de Heinrich Fehling (norte) y Louis de Silvestre (sur).
En 1718, se añadió un conjunto de pabellones laterales y galerías curvas en el otro extremo de la larga galería. Esto creó la planta actual del Zwinger, con un gran espacio, el Zwingerhof, para recepciones y festividades cortesanas. Tras los nuevos pabellones, con frescos de Giovanni Antonio Pellegrini, se construyeron un teatro de ópera y salas de reuniones. El cuarto lado se cerró con gradas para los espectadores, que posteriormente fueron sustituidas por un muro de madera pintado a imitación de galerías.
Las galerías rodean la plaza como una franja continua: una columnata con pilastras sobre un basamento alto con ventanas con arcadas entre las pilastras; los pabellones laterales tienen dos pisos de la misma columnata. Este sistema arquitectónico, bastante estricto, se ve realzado por una escultura variada y rica: claves con máscaras, guirnaldas, volutas y conchas en el friso y en las pilastras, paneles de vermícula bajo las ventanas y, frente a ellos, faunos portando ménsulas para los naranjos.
El Kronentor y el Wallpavillon fueron tratados con mayor suntuosidad: el primero presenta muros en ángulo, columnas exentas y nichos con figuras, mientras que el segundo presenta pilastras herméticas y muros curvos cóncavos-convexos; ambos presentan frontones rotos.
La pálida arenisca local, los tejados pintados de azul con adornos dorados, los naranjos en macetas de cerámica pintada y el agua que corre por las fuentes murales contribuyen al ambiente festivo general. Todo ello se complementa con alusiones al patrón, como la corona polaca sobre el Kronentor, las águilas imperiales en el friso del pabellón norte o la figura de Hércules llevando el globo terráqueo sobre el Wallpavillon, que hace referencia tanto al jardín de las Hespérides como al papel temporal del Elector como Reichsvikar durante el interregno de 1711.

Artículos relacionados

El Palacio de Potala de Lhasa
El Palacio de Potala fue construido en 1645 por el...
Leer más
Biblioteca Maya Somaiya en Kopargaon (India) de Sameep PadoraBiblioteca Maya Somaiya en Kopargaon (India) de Sameep Padora
Biblioteca Maya Somaiya en Kopargaon (India) de Sameep Padora
La Biblioteca Maya Somaiya en Kopargaon, India fue diseñada por...
Leer más
plantas ornamentales rosasplantas ornamentales rosas
La Rosa: planta ornamental y medicinal a la vez
La rosa ocupa un lugar importante en la industria de...
Leer más
Tapiz El Bosque de William Morris
El tapiz "El Bosque" (The Forest Tapestry) es uno de...
Leer más
como funciona un generador de energia undimotrizcomo funciona un generador de energia undimotriz
¿Qué es y cómo funciona una planta de energía undimotriz?
Una planta de energía undimotriz es una obra de ingeniería...
Leer más
Plantas ornamentales. Cómo usarlas en decoración de jardín y balcón
Qué son las plantas ornamentales Las plantas ornamentales se seleccionan por...
Leer más

Dejá un comentario