El Palacio Real de Caserta (Reggia di Caserta) en la región italiana de Campana, Nápoles, es una obra de la arquitectura barroca de las más importantes de Italia y a su vez es la residencia monárquica más importante del mundo. El Palacio Real de Caserta fue residencia, y centro administrativo y cortesano de los Reyes de Nápoles.
La construcción fue ordenada por el rey Carlos de Borbón quien había encargado en un primer momento el proyecto a Nicola Salvi, que había diseñado exitosamente la Fontana Di Trevi. Por motivos de salud Salvi tuvo que renunciar entonces contrataron a un arquitecto con gran trayectoria y experiencia como Luigi Vanvitelli. Hasta la actualidad se han escrito miles libros de este palacio vanvitelliano en cuanto arte, arquitectura, historia y esoterismo.
Historia del Palacio de Caserta
En 1752, el rey Carlos III de Borbón compró los terrenos del actual palacio y las obras de construcción y posterior mantenimiento y embellecimiento casi no se interrumpieron durante aproximadamente un siglo.
Las obras se inauguraron el 20 de enero de 1752, día del cumpleaños del rey, y los trabajos continuaron hasta 1773, incluyendo la construcción del acueducto Carolino.
Palacio de Caserta, grabado por Carlo Nolli, publicado en 1756
En 1773, cuando Vanvitelli murió, las obras quedaron paralizadas durante casi 4 años hasta 1777, cuando Carlo Vanvitelli, hijo de Luigi, se hizo cargo de la construcción. Carlo le propuso al nuevo rey Fernando IV de Nápoles y I de las Dos Sicilias, un nuevo diseño más austero, pero se aseguró de que la forma original y el espectacular canal de 3,3 km junto con la cascada del diseño de su padre se mantuvieran sin cambios.
La disposición del palacio real, es de cinco plantas y gira en torno a cuatro grandes patios interiores y tres magníficos atrios de acceso. El número de habitaciones y salones es incalculable; las paredes están adornadas con estucos y frescos, flanqueados por objetos y muebles de un valor incalculable.
Arquitectura del Palacio de Caserta
Con 5 plantas, 1.200 habitaciones, un museo, una biblioteca y un teatro, es la residencia real más grande del mundo. Sólo los jardines se extienden más de 11 acres.
En esta dirección, en Caserta hallamos influencias del Palacio de Versalles. Se destaca el palacio, la plaza y el entorno, es decir, toda una serie de jardines que se integran en el espacio natural, un espacio que rodea al complejo. Los jardines se han diseñado a la francesa, con los parterres perfectamente delimitados, apostando por la disposición geométrica de las plantas y flores y por la simetría, sin relegar a un segundo plano al protagonista de la escena, el Palacio Real. Los jardines quedan así subyugados a la arquitectura, algo que nada tiene que ver con aquellos otros que siguen modelos a la inglesa donde los edificios pierden protagonismo para otorgárselo a los elementos naturales que constituyen el jardín.
Visitando el Palacio de Caserta
Entrando por la escalera de honor, reciben al visitante dos leones de mármol y representan la fuerza de la razón y de las armas. Todas las estaturas alrededor de la escalera de honor fueron concebidas por Luigi Vanvitelli para celebrar la grandeza de Carlos de Borbón. La Capilla Palatina fue diseñada sobre el modelo de Versalles.
Es un proyecto inmenso cuya planta principal tiene 47000 metros cuadrados. La sala del trono representa todo el fasto de la corte borbónica con la abundancia de oro en las decoraciones.
Los apartamentos reales eran las habitaciones destinadas a la familia real y en la actualidad permanecen igual a como las diseñó Vanvitelli.
El Parque Real tiene 300 hectáreas. Caminando 3 km desde el Palacio se encuentran 6 fuentes monumentales y 60 estatuas. El ase central constituido por la Vía d’Acqua completa el efecto de telescopio del porticato del Palacio real.
Encontramos la fuente Margarita, la Fuente de los delfines, la fuente de Eolo, la fuente de Cerere, y al final de la Via d’ Acqua encontramos la fuente de Venus y Adonis.
El agua de estas fuentes llega gracias a 38 kilómetros de canalizaciones del acueducto Carolino.
Una gran parte de la construcción del palacio se detuvo durante el gobierno de Napoleón y solo bajo el dominio de Joachim Murat se realizaron algunas obras.
Cuando los Borbones regresaron tras el reinado de Murat, eliminaron todo lo que alababa a Bonaparte y a Murat, aunque mantuvieron intacto el mobiliario del salón Alejandro.
Partes del Palacio Real de Caserta
GRAN ESCALERA REAL
Esta estructura es otro logro de Vanvitelli que sirvió de insipración para otras escaleras de honor.
La Escalera Real, por la que accedían los soberanos a sus aposentos, se abre a la derecha del Vestíbulo Inferior, frente a la estatua de Hércules de la Colección Farnesio. Perfecta síntesis de rigor clásico y escenografía barroca, la Escalera consta de 116 escalones de mármol de Trapani, distribuidos entre la monumental rampa central y las laterales que conducen al Vestíbulo Superior. Los mármoles procedentes de las canteras del Reino crean una armonía cromática de gran sugestión.
El Vestíbulo Superior, de forma octogonal, es el eje del edificio donde se cruzan los brazos centrales del Palacio. Aquí, el espacio se anima con una sucesión de bóvedas, arcos, columnas y pilares, que culminan en la espiral de la gran cúpula central. El Vestíbulo Superior conduce a la Capilla Palatina y al itinerario guiado del museo. Todas las estatuas que rodean la gran escalera fueron diseñadas por Luigi Vanvitelli para celebrar la grandeza de Carlos de Borbón. Los leones de mármol que custodian la rampa central representan la fuerza de la razón y la fuerza de las armas, necesarias para mantener la posesión y seguridad de los territorios. En el muro al final de la rampa central destacan tres grandes esculturas: en el centro se encuentra la Majestad Real de Tommaso Solari, que representa al rey Carlos cabalgando sobre un león, flanqueada por el Mérito de Andrea Violani y la Verdad de Gaetano Salomone . Estas últimas figuras representaban las cualidades que todo invitado de la Casa Real debía poseer para ser admitido ante el Rey.
APARTAMENTOS REALES
El Piso Real del Palacio de Caserta fue dividido en 4 cuartos por Luigi Vanvitelli. El sector suroeste de la planta era el reservado para el Rey y se denomina hoy en día Apartamentos del siglo XIX. La parte sureste de la planta estaba destinada al Príncipe Heredero, conocida hoy como Apartamentos del siglo XVIII, y fue la única sección habitada por la Familia Real durante más de 50 años. Las otras dos dependencias se denominan Apartamentos Antiguos y Nuevos.
CAPILLA PALATINA
Otra creación de Luigi Vanvitelli, la Capilla Palatina, también se inspiró en la capilla del Palacio de Versalles. Sin embargo, Luigi dio a la Capilla su propio estilo siguiendo un diseño renacentista, manierista y barroco. La Capilla Palatina está situada cerca de la entrada de los Apartamentos Reales y fue inaugurada en la Navidad de 1784.
BIBLIOTECA PALATINA
La Biblioteca Palatina ocupa 3 salas de los Antiguos Apartamentos del Palacio Real de Caserta y está bellamente amueblada en nogal y caoba. En esta biblioteca hay unos 14.000 libros y otros documentos recogidos a lo largo del tiempo por la Familia Real, entre los que se encuentran algunos manuscritos importantes y prestigiosos. También se pueden encontrar libros sobre obras significativas de la cultura europea y napolitana de la época moderna.
COLECCION TERRAE MOTUS
Un galerista de arte napolitano, Lucio Amelio, convocó a varios artistas contemporáneos para que compartieran sus creaciones con el Palacio Real de Caserta tras el devastador terremoto que asoló Italia el 23 de noviembre de 1980. Esta colección, llamada Terrae Motus (terremoto en latín), cuenta con piezas de arte de muchos artistas contemporáneos de la época, como Michelangelo Pistoletto, Robert Mapplethorpe, Joseph Beuys y muchos más.
PINACOTECA REAL
El Palacio Real de Caserta cuenta con una flamante colección de pinturas de los siglos XVI al XIX. Hay 9 salas en total, cada una de ellas con pinturas clasificadas por temas específicos. Algunas de estas colecciones incluyen naturalezas muertas, retratos de la Familia Real, fotogramas de la historia, pinturas de paisajes y mucho más.
TEATRO REAL DE LA CORTE
Siguiendo el modelo del Teatro di San Carlo de Nápoles, la Corte Real del Palacio de Caserta fue uno de los primeros teatros en adoptar la forma de herradura. El teatro, a pesar de estar modelado según el San Carlo, se decía que era mucho mejor y ofrecía una mejor acústica. El rey utilizaba este teatro para las funciones privadas del teatro napolitano.
OBRAS DE ARTE DE TODO TIPO
Aparte de las pinturas, el Palacio Real de Caserta también cuenta con elegantes colecciones de otras obras de arte, como muebles, porcelana, mobiliario, dibujos, frescos y mucho más. Durante más de 200 años, estas obras fueron objeto de daños, saqueos y robo. Cada pieza de estas colecciones es de una riqueza absolutamente extraordinaria.
EL PARTERRE Y EL BOSQUE VIEJO
Un guiño a los jardines franceses de Vanvitelli, el Parterre es un claro que se ve al salir del palacio. Inspirado por los jardines franceses, Luigi diseñó el jardín representando tejidos similares a las típicas coloridas alfombras de flores. Junto al Parterre se encuentra el Bosque Viejo o Bosco Vecchio, que ya existía antes que el propio parque.
60 FUENTES EN EL PARQUE REAL
Las fuentes del Palacio Real de Caserta atraviesan el parque y han sido cuidadosamente restauradas después de siglos de trabajo de paisajismo. Sus aguas proceden directamente del acueducto Carolino. Las ilusiones ópticas de Vanvitelli se ponen de manifiesto al conseguir ocultar la verdadera longitud de este paseo a lo largo de la cascada. Aunque el canal tiene casi 3 km de longitud, parece mucho más corto debido a la combinación de pequeñas cascadas y grandes estanques.
EL JARDIN INGLÉS
El Jardín Inglés está situado a la derecha de la Fuente de Diana y Acteón. El jardín fue creado a petición de la esposa del rey Fernando IV, la reina María Carolina de Austria. Creado por un jardinero inglés, John Andrew Graefer y Carlo Vanvitelli, la reina invirtió su fortuna personal para que el Jardín Inglés le hiciera competencia al Petit Trianon de Versalles.
EL ACUEDUCTO CAROLINO
Obra maestra de la ingeniería de Luigi Vanvitelli, de 38 km de longitud, el Acueducto Carolino fue una de las obras más importantes realizadas por el Imperio Borbón. Su finalidad era abastecer de agua al palacio, los jardines y las fuentes, además de suministrar agua a la incipiente ciudad de Caserta, en los alrededores del palacio. Esto demuestra que la dinastía de los Borbones, a diferencia de las demás dinastías europeas de la época, quería construir también algo útil para su pueblo.
OASIS DE SAN SILVESTRE
El rey Carlos compró un terreno de 100 hectáreas cerca del Palacio Real de Caserta y lo amplió para cazar, cultivar olivos y viñedos, criar ganado y producir queso. En su interior hay un viñedo rectangular de 8 hectáreas llamado Oasis de San Silvestro. Hoy en día, está financiado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y conserva no solo los productos que antaño se servían al Rey, sino que también ofrece un sendero para conocer pequeñas criaturas de la naturaleza.
Hitos históricos que ocurrieron en el Palacio de Caserta
- El Palacio se convirtió en un refugio para los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y fue saqueado para obtener diversas obras de arte. En 1943, los preciosos lienzos de la Capilla Palatina fueron destruidos por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Algunas columnas en pie aún dan testimonio de este fatídico episodio.
- El Palacio Real de Caserta fue el lugar elegido donde los alemanes firmaron su rendición incondicional al final de la Segunda Guerra Mundial. Esto garantizó la retirada permanente de las tropas fascistas alemanas e italianas.
- En el otoño de 1943 la invasión aliada de Nápoles y su provincia por tropas angloamericanas, hizo que el Palacio Rela de Caseta fuese ocupado. Si bien los Aliados se habían comprometido a proteger el Palacio Real de Caserta, en más de una ocasión incumplieron sus compromisos, mostrando poco cuidado en el uso del Palacio Real y su contenido.
- Desafortunadamente, algunos soldados aliados también cometieron actos de vandalismo y robo de obras de arte.
- En el palacio de Caserta han grabado unas escenas de la película “Star Wars la amenaza fantasma”
El Palacio Real de Caserta esconde un mundo oculto de significados esotéricos, como reseña su el libro “Culture Esoteriche e significati nascosti”.
‘Culturas Esotéricas y Significados Ocultos’ de Alessandro Meluzzi y Tiziana Barrella es un viaje extraordinario a través de una obra monumental que, desde la residencia de un soberano, ya de por sí fascinante, fue transformada por los maestros del siglo XVIII en un mensaje abierto dirigido a la posteridad.
Simbolismo esotérico, antiguas tradiciones orientales, mitología, estudio de los números, significado simbólico de las plantas, referencias astrológicas y mucho más; todo está reunido por los eruditos de la época para dejar claro que, en realidad, ninguna cultura ni tradición está en conflicto y que todo es fruto de un único gran conocimiento.
El famoso palacio vanvitelliano es la síntesis tridimensional de todas aquellas hipótesis que siempre han afirmado no ver límites geográficos ni temporales entre los diversos conocimientos, aunque muy distantes entre sí y dispersos en épocas diferentes.
El Palacio Real de Caserta es un verdadero camino iniciático, un evocador juego de estatuas, de obras ubicadas en espacios que indican un camino específico a seguir, de obras maestras pictóricas, de mármoles y decoraciones murales, de juegos de agua y fuentes cuyo mensaje oculto, una vez comprendido, brinda la posibilidad de observar tanta magnificencia con nuevos ojos, permitiéndonos comprender todo lo que nos rodea como nunca antes.