Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arquitectura

Arquitectura neoclásica francesa

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

“Es un arte de gravedad, heroísmo, virtud cívica. Sabía cómo casarse con la Revolución, decorar el Directorio, ilustrar el Consulado y darle al Imperio Napoleónico su decoración”, resume el Sr. Fumaroli, miembro de la academia francesa.
El neoclasicismo es un movimiento artístico que se desarrolló en la pintura, la escultura, la arquitectura y las artes decorativas entre 1750 y 1830. Nacido en Roma en el momento de redescubrir Pompeya y Herculano en la década de 1730, el movimiento se extendió rápidamente a Francia a través de los pintores y escultores de la Academia de Francia en Roma.
Durante este período, el conocimiento de la Antigüedad se hizo más claro; gracias a la arqueología, descubrimos la Antigüedad en una forma que hasta entonces permanecía desconocida.
En particular, el arte griego se revela, cuando se conocía solo bajo su adaptación romana. Después de la publicación en 1764 de la historia del arte entre los antiguos por Johann Joachim Winckelmann, donde el autor elogia la gran libertad disponible para los artistas griegos, el regreso a la Antigüedad adquiere una dimensión política, crítica de la monarquía.

El Petit Trianon, construido por Jacques Ange Gabriel

Esta nueva expresión de un viejo estilo quiere unir todas las artes a lo que entonces se llama “gran gusto”. El neoclasicismo se ilustra con un retorno a la virtud y la simplicidad de lo antiguo después del barroco y las frivolidades del rococó de los años 1730 a 1760. La antigüedad tiene valor como ejemplo y vivimos en la moda de Pompeya o Herculano, las mujeres se ponen vestidos sencillos sostenidos por un peroné en el hombro. La Roma imperial se convirtió en el modelo absoluto bajo Napoleón I, pero con la aparición del movimiento romántico en la década de 1830, este estilo gradualmente cedió.
En arquitectura, este movimiento se expresa mediante la adopción del vocabulario de la arquitectura antigua (columnas, frontones, proporciones armoniosas, pórticos). El deseo de romper con el estilo barroco se encuentra allí en particular mediante la adopción sistemática de un plan geométrico con una simplicidad de volúmenes y una decoración esculpida reducida a su expresión más simple. Sin embargo, se recomienda el uso de adornos tallados de la antigüedad, en particular a través de frisos griegos, pergaminos, festones o palmetas. Los edificios franceses más representativos de este estilo son el Palacio de Compiègne (desde 1751) o la iglesia Sainte-Geneviève en París (1764-1790), o el Arco de Triunfo del Carrusel del Louvre diseñado por Charles Percier y Pierre-François-Léonard Fontaine (1807-1809).



El estilo neopaladiano, inspirado en el estilo de Palladio, un arquitecto veneciano del Renacimiento, que diseñó villas en el estilo antiguo, de acuerdo con la estética de los templos romanos, despegó al final del reinado de Luis XV y dura hasta mediados del siglo XIX.
El Petit Trianon en particular, construido por Jacques Ange Gabriel entre 1762 y 1768, el pabellón de música de Madame du Barry en Louveciennes, el Hôtel de Salm en París o el Château de Reynerie en Toulouse son algunos de los logros de este estilo.
En las artes decorativas, las curvas se abandonan, las líneas se vuelven delgadas y los ornamentos se toman prestados del vocabulario antiguo. El neoclasicismo fue ante todo ligero y elegante bajo el estilo Luis XVI y el estilo Directorio, de acuerdo con el refinamiento de la sociedad en ese momento. Se vuelve más pesado bajo el Imperio y se vuelve ostentoso, y finalmente declina de la Restauración.

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Arquitectura neoclásica francesa”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 02/02/2023, desde la url: https://www.arkiplus.com/arquitectura-neoclasica-francesa/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:Francia Neoclásico

Información relacionada

Castillo de Gaillard

Palacio de Marly

Centro Georges Pompidou

Pintores destacados del Neoclásico

Palacio de Vaux-le-Vicomte

Tradición y modernidad en la arquitectura religiosa

Art Deco

Castillo de Chambord

Leave a Reply

Cancelar respuesta

Buscar

Lo último publicado

  • ¿Qué es la energía mareomotriz?
  • Edificio Alban Gate
  • Terry Farrell

Categorías

Arkiplus

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

AVISO LEGAL
POLITICA DE COOKIES
¿QUÉ ES ARKIPLUS?

Copyright © 2023 Arkiplus