Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arquitectura

Arquitectura renacentista en España

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

A diferencia de Italia, España no tomó la arquitectura renacentista pura. Por esto la arquitectura barroca se divide en dos estilos: plateresco y escorialense.
El estilo plateresco incluyó motivos góticos, mudejar y renacenstistas que fueron incorporados en las superficies decoradas
La decoración extrema plateresca pronto dio paso a la falta de decoración del estilo escorialense. Este segundo estilo, se volvió más relevante durante la segunda mitad del Renacimiento.
Juan de Herrera, el arquitecto del El Escorial, la mayor construcción de España, de aquí surgió el estilo escorialista, desornamentado.  Este estilo es conocido por proporciones monumentales, formas limpias, decoración minima y austeridad.

Historia de la arquitectura renacentista española

La arquitectura renacentista en España se desarrolló importando ideas desde Italia y mucho después recibió influencias desde Francia. En España estos estilos entraron en contacto con las tradiciones preexistentes españolas que combinaron la arquitectura gótica y la arquitectura y el diseño de la cultura islámica (morisco).
El término mudéjar es utilizado para describir el trabajo de fines de la Edad Media y el Renacimiento temprano ( de 1200 a 1700 aproximadamente) cuando las tradiciones cristianas y moriscas convivieron en la península. El ornamento geométrico que aparece en la madera, la yeseríal el azulejado y el uso de colores brillantes (rojos, verdes, y en especial azules y blancos) son características mudejar que influenciaron el subsecuente diseño español.
El término plateresco se utiliza para identificar el trabajo del renacimiento temprano español porque comenzó con el trabajo de los plateros (herreros de oro y plata) que desarrollaron un vocabulario de ornamentación florida. Desde 1475 hasta 1550 los detalles ornamentales italianos se intermezclaron con detalles moriscos paraormar un estilo particular. La Catedral de Granada (1529) una estructura gótica estaba delineada en estilo plateresco por Diego de Siloe (1495-1563) con molduras clásicas y la gran reja que guarda la capilla real. Es un fino ejemplo del característico trabajo en metal de los interiores de als iglesias españolas.

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Arquitectura renacentista en España”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 21/03/2023, desde la url: https://www.arkiplus.com/arquitectura-renacentista-en-espana/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:Renacimiento

Información relacionada

Arte renacentista

La importancia del arte del Renacimiento

Arquitectura del Renacimiento

Filippo Brunelleschi

Diferencias entre el Barroco y el Renacimiento en arquitectura

20 villas y palacios renacentistas para admirar en Italia

Estilo renacentista

Estilo renacentista de decoración

Leave a Reply

Cancelar respuesta

Buscar

Lo último publicado

  • Dinteles para puertas y ventanas

Categorías

Arkiplus

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

AVISO LEGAL
POLITICA DE COOKIES
¿QUÉ ES ARKIPLUS?

Copyright © 2023 Arkiplus