Basílica de Nuestra Señora de Luján de Buenos Aires

Basílica de Nuestra Señora de Luján es la principal basilica de Argentina. Está ubicada en la ciudad de Luján, a unos 70 km al oeste de la Ciudad de Buenos Aires. El estilo arquitectónico es neogótico inspirado en las basílicas europeas del siglo XIII con una riqueza artística y arquitectónica única en América Latina.

basilica de lujan exterior

Historia de la Basílica de Nuestra Señora de Luján

Su origen se remonta a 1685 cuando en el lugar se levanta una pequeña capilla. 45 años después adquirió el carácter de parroquia. Con la cantidad de fieles en aumento, se decidió construir un templo más grande, que se inauguró en 1763.
Un siglo después el Padre Jorge María Salvaire comenzó la construcción del edificio que se encuentra hoy en pie. El arquitecto a cargo fue el francés Uldéric Courtois. En diciembre de 1910 fue inaugurada la Basílica de Nuestra Señora de Luján. El 15 de noviembre de 1930 el Papa Pío XI le otorga el título de basílica menor y el templo se pudo finalizar recién en 1935.
Si bien la fecha de finalización de la Basílica data de 1935, la inauguración y bendición oficial, sin las torres que hoy se levantan, se celebró el 4 de diciembre de 1910, año en que Roque Sáenz Peña fue electo como presidente de los argentinos.

foto antigua de la basilica de lujan
REPRODUCCION: BASILICA DE LUJAN CONCURRIENCIA SALIENDO DEL TEEDEUM 25 DE MAYO DE 1925, DEL ARCHIVO ESTANISLAO S. ZEBALLOS DEL COMPLEJO MUSEOGRAFICO ENRIQUE UDAONDO, 22/6/00

En 1895 se continuó con la construcción de los pináculos y de las balaustradas, que rodean las capillas del ábside.  Se comenzaron a instalar los rosetones y se terminó el muro del lado Oste y Sur.  En el interior, las columnas ya llegaban a los once metros de altura.  En los talleres se estaba construyendo la escalera de mármol que lleva al Camarín de la Virgen.  En 1896 comienzan a instalarse la totalidad de los vitrales que fueron traídos de Francia (Burdeos), fabricados por la Casa Dagrand.  En 1899 muere el padre Salvaire (cuyos restos están hoy sepultados en el Crucero Oeste de la Basílica), y es sucedido por el Padre Brignardello.  La parroquia de Luján pasa ese mismo año a depender de la Diócesis de La Plata.  También ese año las torres de los cruceros ya habían llegado a los 30 metros de altura.  El arquitecto Ulrico Courtois adquiere en Bélgica (Lieja) los chapones para la parte posterior del edificio.

Exterior

La Basílica es de estilo neogótico ojival.  Está circundada por una reja de hierro que a intervalos presenta el monograma de la Virgen.  Se accede al santuario a través de una escalera de mármol blanco de 15 peldaños que simboliza el acceso del ancianismo a un lugar superior.  La fachada se divide en tres plantas: inferior, central y superior.  A continuación detallamos las divisiones principales de la fachada exterior de la Basílica.

Planta Inferior: pórticos principales de acceso.
En la Planta Central encontramos ocho hornacinas o nichos que contienen las imágenes de los Apóstoles y los Evangelistas de seis metros de altura cada imagen; y a los costados de cada torre cuatro nichos más que no se pueden ver desde el frente.  En las hornacinas del lado Este encontramos a San Pedro, San Andrés, San Tomás y Santiago el Mayor; San Matías, San Bernabé, San Judas Tadeo y San Simón.

Planta Central: rosetón

En el centro de la Planta Central encontramos un clásico rosetón fabricado en Francia por la empresa Val.D’Osne de 10 metros de diámetro, de piedra y vidrio, en el cual su vitreaux radia sus doce pétalos y en el centro se encuentra la imagen de la Virgen.

Planta Central: apóstoles y evangelistas hornacinas lado Oeste.

En las hornacinas del lado Oeste encontramos a San Pablo, Santiago el Menor, San Felipe y San Bartolomé; y en el costado San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan.  Coronando las hornacinas están los demonios, alegorías o quimeras que representan el demonio expulsado del templo.

Planta Superior: reloj y campanario lado Este

En la base de la Planta Superior se encuentran las ventanas del campanario coronadas con un reloj de estilo inglés de 6 metros de diámetro, traído de Rosario.  El campanario de la torre Este contiene las campanas eléctricas usadas para funerales.

Planta Superior: torre Este

Coronando la Planta Superior se encuentran las dos torres que culminan con una aguja simétrica que anteriormente estaban rematadas por dos cruces de hierro de seis metros de altura.  La cruz de la torre Este estaba coronada por una cruz con la imagen de la Virgen, la cual cayó el 13 de junio de 2000 sobre la salida lateral izquierda del templo a las 23.20hs.

Planta Superior: torre Oeste

La torre Oeste se encontraba originalmente coronada por una cruz con el monograma de la Virgen.  Esta cruz fue removida el 20 de junio, una semana después de la caída de la cruz Este.

Medidas externas de la Basílica

Altura total: 106,05 m
Alto desde la vereda hasta destacarse las torres: 31,10 m
Alto de las torres destacadas: 21,35 m
Alto de flechas o agujas: 47,60 m
Altura de la cruz de remate: 6 m
Anchura total: 68,5 m
Frente principal incluyendo los contrafuertes: 42 m
Las tres naves con capillas y contrafuertes: 38,70 m
Largo exterior: 104 m

 

Piedra fundamental y reliquias

La piedra fundamental se colocó donde hoy se encuentra el altar principal. Es de color blanco, originaria de la ciudad de Tandil y mide 1,22 metros de lado, conformando un cubo con un hueco en el centro donde fueron depositados el Acta Fundacional, firmada entre otros por el arzobispo de Buenos Aires, Monseñor León Federico Aneiros, quien presidió la ceremonia, además de monedas de distintos metales, retratos de los Papas Pío IX y León XIII, piedras de la Gruta de Nazareth y del Monte Calvario, de las Catacumbas de Roma, de los Santuarios de Loreto, del Pilar de Zaragoza, de Montserrat, de Lourdes, de La Salette y de la Basílica del Sagrado Corazón de Montmartre.

En medio de la guerra por las Islas Malvinas, que confrontó a la Argentina con el Reino Unido en 1982, el Papa Juan Pablo Segundo estuvo en Argentina en junio del 82, y dio una misa en la Basílica de Luján.

Arquitectura de la Basílica de Luján

De estilo neogótico ojival y realizada en piedra, la Basílica de Luján cuenta con una altura de 106 metros.
Si bien la excavación que se hizo en primera instancia estaba destinada a crear una cripta en donde celebrar bautismos, misas y otros sacramentos, la cercanía del río Luján y sus constantes inundaciones no permitieron alcanzar el objetivo. En 1896 se instalaron los vitrales traídos de Burdeos, se adquirieron los chapones para la parte posterior del edificio, y más adelante llegaron 14 estatuas de mármol de Carrara.

También se instaló el gran órgano Cavaillé-Coll de París, donado por monseñor León Gallardo, y los candelabros para el altar mayor, la cruz dorada con esmalte y 16 estatuas de los apóstoles y evangelistas. En 1905 se instalaron las 13 campanas traídas de Milán. La más pequeña pesa 55 kg y la más grande 3400 kg.
Jorge María Salvaire no se enteró de estos avances. Murió el 4 de febrero de 1899 y fue reemplazado por el padre Brignardello. Ese mismo año las torres de los cruceros alcanzaron los 30 metros de altura, y recién entre 1922 y 1926 se terminaron de construir las dos torres completas.

El órgano

Mide 14 metros de frente y 7 de profundidad. Pesa 12 toneladas. Está compuesto por 3800 tubos, listones y fuelles. Es una maravilla artesanal de precisión industrial. El más importante en su tipo de toda Hispanoamérica. Fue fabricado en Francia a fines del siglo XIX y donado a la Iglesia argentina en 1908. A mediados de los ‘90, fue declarado Monumento Histórico Nacional. Para los entendidos es el Stradivarius, el Cohiba o el Bugatti de los órganos. Su nombre es Cavaillé-Coll y un pequeño detalle: nadie lo toca desde 1976. Está roto. Silenciado. Un instrumento callado es una metáfora posible de la impotencia. Más sobre el órgano de la Basilica de Luján 

El 15 de noviembre de 1930 el Papa Pío XI le otorgó el título de basílica menor y en 1935 finalizó su construcción.
La Basílica tiene una longitud de 104 m y su ancho es de 68,5 m en el crucero y 42 m en el frente. Tiene dos torres de 106 metros de altura con una gran cruz en cada lado y dos órganos: uno pequeño ubicado en la nave lateral y el órgano principal u órgano mayor ubicado sobre la entrada bajo el rosetón. Los dos son de la firma francesa Mutin – Cavaillé Coll, y el mayor posee la presión de aire más alta de los órganos argentinos.


En el altar mayor se puede observar la imagen histórica de la Virgen de Luján (la Patrona de la República Argentina). En sus vitrales se describen hechos históricos como la detención de la carreta y la coronación de Nuestra Señora de Luján bendecida por el Papa León XIII. En la cripta se atesora la Rosa de Oro obsequiada por el papa Juan Pablo II, la corona original de la Virgen de Luján asimismo  se exhiben más de 70 advocaciones marianas en el mundo.

La famosa procesión anual a la Basílica de Luján

Desde el año 1970 el arzobispado organiza la procesión anual a la Basíica de Luján que conlcuye un domingo donde se celebra la misa para los peregrinos extenuados pero llenos d fe. Personas de todas partes del país, recorren kilómetros caminando hacia la basíilica a menudo para cumplir una promesa a la Virgen de Luján. Los peregrinos se organizan para caminar desde varias ciudades, a menudo desde la ciudad de Buenos Aires. Marchan con viveres, rosarios, ropa de abrigo mudas de ropa para caminar sin parar hasta llegar a la Basílica. La peregrinación a Luján se realiza todos los meses de Octubre.

La Basílica de Luján fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1998.

Bandera argentina que flameó en Malvinas en el Operativo Cóndor, nunca tocada por manos inglesas, y hoy custodiada por la Virgen de Luján.

 

Referencias bibliográficas:
https://www.cultura.gob.ar/a-110-anos-de-la-inauguracion-de-la-basilica-de-lujan-9868/
Monumentos Históricos de la República Argentina” Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Secretaría de Cultura -Presidencia de la Nación. (Año 1998)
Revisionistas – Basilica de Luján

Artículos relacionados

Museo Nacional de Bellas Artes
El emblemático Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad...
Leer más
Edificio del Banco Central de la República Argentina
El edificio del Banco Central de la República Argentina (BCRA)...
Leer más
Monumento a la Bandera argentina de Rosario
El Monumento Nacional a la Bandera es la construcción más...
Leer más
Virginio Colombo
Virginio Colombo (1885-1927) fue un prolífico arquitecto italiano que hizo...
Leer más
Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
El Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos...
Leer más
Colegio Del Salvador
El edificio del Colegio Del Salvador está emplazado sobre la...
Leer más

Dejá un comentario