Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arquitectura

Catedral de Florencia

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

La Catedral de Florencia, fue construida a pedido del clero florentino para ser la catedral más grande del mundo, por el arquitecto Arnolfo di Cambio en el 1200. Este fallece sin desarrollar la cúpula o domo.

Maqueta de la Catedral de Florencia, sin cúpula.

Maqueta de la Catedral de Florencia, sin cúpula.

Tomó su relevo Felipe Brunelleschi para desarrollar la cúpula o domo, quien propuso un método sin los tradicionales muros de carga, andamios interiores ni soportes de madera. Fue criticado duramente ya que el proyecto parecía imposible, pero al final logró imponer su diseño. Tuvo que realizar el trabajo junto a su rival y uno de los constructores más prestigiosos, el arquitecto Lorenzo Ghiberti. El 7 de agosto de 1420 empezó la construcción de la cúpula que no tendría soportes internos.
Brunelleschi creó dos cúpulas, una interna y que vería la gente con sus frescos y utilizó una segunda capa para proteger la cúpula interior de la lluvia.

catedral de florencia
Querían hacer  una catedral inmensa para demostrar la grandiosidad de la ciudad de Florencia frente a otras repúblicas como Siena. Para fundamentar la cúpula se colocaron piezas de mármol en todos los ángulos de la estructura octogonal.

cupula-catedral de florencia
Después se rellenaron con una estructura de ladrillos de 90° de inclinación.

cupula-catedral de florencia2
Sin embargo durante la construcción Brunelleschi se enfrentó a varios desafíos. Uno de ellos fue un problema logístico, como elevaría material a 60 metros de altura. Para ello creó un montacargas con poleas. Un mecanismo de ruedas dentadas para bajar y subir la carga, cuya pieza clave era un apolea que cambiaba el sentido de las poleas si tenían que hacer subir o bajar la carga. Además no debían girar a los bueyes podían seguir caminando en la misma dirección. Al terminar el proyecto se subieron 35 millones de kilos.

polea-brunelleschi

El sistema de poleas de Brunelleschi accionado por bueyes.

Sin embargo el material que habían levantado con tanto cuidado tenía que ser desplazado lateralmente y colocado perfectamente a cientos de metros en el aire. Para completar esta tarea casi imposible, Brunelleschi diseñó otro mecanismo llamado Castello que era una especie de grúa que utilizaban para desplazar el peso en forma horizontal. Colocado sobre la cúpula y similar a una horca, utilizaba una viga transversal y un sistema de contrapesos por el cual los albañiles podían colocar el material con precisión milimétrica.
La cuestión más importante era evitar que todo se viniese abajo mientras lo estaban construyendo. Los ladrillos debían permanecer en su sitio mientras colocaban la mampostería.
Para ello utilizó la técnica del antiguo imperio romano conocida como disposición en forma de espina de pez, una técnica basada de decoración de ladrillos ubicados en ángulos. Se coloca un ladrillo corto entre dos más largos y lo que hace es repartir el peso horizontalemente para evitar que la cúpula se derrumbe.
Para evitar que los ladrillos saliesen hacia afuera, diseñó un sistemade refuerzos horizontales que rodeaban la circunferencia de la cúpula y que mantenían el empuje lateral de la cúpula. Se intercalaron cinco refuerzos en espacios regulares para aguantar la cúpula.
El 30 de agosto de 1436, tras 16 años de tareas se completó la construcción de la cúpula más grande del mundo.

catedral de florencia2

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Catedral de Florencia”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 26/06/2022, desde la url: https://www.arkiplus.com/catedral-de-florencia/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:Florencia

Información relacionada

Piazza della Signoria y sus esculturas

Basílica de Santa Maria Novella

Palazzo Vecchio

20 villas y palacios renacentistas para admirar en Italia

Palacio-Viejo-Interior

Palacio Viejo de Florencia

Templo malatestiano

Ponte Vecchio

Corredor vasariano

Buscar

Lo último publicado

  • Pagoda Ruiguang
  • Los 10 edificios más destacados de la arquitectura moderna
  • Evolución e historia del estilo gótico

Arkiplus

Categorías

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

Copyright © 2022 Arkiplus
Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que si continúa navegando está de acuerdo con las cookies pero puede optar por salid del blog si lo desea. Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR