Índice
La ornamentación a lo largo de la historia de la arquitectura es el arte o la disciplina a través de la cual se componen una serie de elementos a modo de revestimiento decorativo en las estructuras edilicias tanto en el exterior como el interior. En algunos estilos de arquitectura la ausencia o presencia de ornamentación cambia todo el significado de la obra.
Definición de ornamentación en arquitectura
La ornamentación es el término que los arquitectos usan para los elementos decorativos de edificios y estructuras. Los ejemplos incluyen artes decorativas como tallados, entablamientos, frisos, pinturas y otros elementos como muebles e iluminación. El término excluye grandes formas ornamentales como la escultura monumental.

Fachada profusamente ornamentada.
Historia de la ornamentación arquitectónica
En general, la ornamentación arquitectónica estuvo siempre ligada al trabajo arquitectónico desde los primeros momentos del surgimiento de las grandes construcciones, por ejemplo en las pirámides y catacumbas egipcias la ornamentación religiosa fue fundamental ya que protegía al faraón fallecido.

Sala mortuoria de una catacumba egipcia.
En la Antigua Grecia la ornamentación tenía que ver con esculturas de dioses y frisos; era una ornamentación austera pero monumental.

Las cariatides en El Erecteion.
En el medioevo el gótico luego el barroco y rococó dieron muchísima importancia a la ornamentación con edfificios en movimiento, profundidad en el diseño, gárgolas, volutas, grandes molduras interiores. La ornamentación en arquitectura fue siempre distintitva de cada estilo y del mensaje que se quería dar, en la mayoría de los casos queriendo congraciar a la construcción con Dios.

La Catedral de Santiago de Compostela estilo barroco.
En la edad Moderna se comenzó a promocionar el ateísmo, estilos como el Art Deco comenzaron a redefinir la ornamentación arquitectónica. A partir de la década de 1950, después de la II Guerra Mundial, la ornamentación cayó en desgracia. De la Humanidad espiritual e intelectual se pasó progresivamente hacia una Humanidad funcional, materialista, capitalista, regida por la oferta y la demanda de bienes, en la que el desarrollo espiritual cristiano es un obstáculo a vencer.
La arquitectura moderna se asoció con la forma, la función y el minimalismo eliminó cualquier elemento innecesario de cara a la función. Los edificios de viviendas se asimilaban a los edificios fabriles. El racionalismo aplicado a la arquitectura fue la base de todo concepto y trabajo a futuro.
Para evitar el resurgir de la ornamentación a futuro, el ambiente académico se volvió hostil a cualquier tipo de ornamentación y la más mínima insinuación de decoración probablemente sería criticada agresivamente.

Edificio Bauhaus sin ornamentación.
Elementos típicos de la ornamentación arquitectónica
Existen muchísimos elementos típicos ornamentales que han sido utilizados para imprimir carácter a los edificios. En las catedrales góticas los elementos típicos ornamentales fueron los rosetones por donde entraba al luz natural emulando a la luz divina, los vitrales, los arbotantes exteriores, las gárgolas, los arcos, y en otros estilos los remates triangulares estilo frontones griegos, galerías, cresterías.

Fachada ricamente ornamentada estilo churrigueresco.

Una gárgola en lo más alto de la Catedral Nôtre Dame de París.

Vitrales y candelabros en el interior de Saint Chapelle.
Ornamento y delito
“Ornament and Crime” (Ornamento y delito) es un conocido ensayo de 1910 del arquitecto austriaco Adolf Loos. Se posiciona calificando a cualquier decoración en el arte como “degenerada” e “inmoral”. El ensayo afirma que “la libertad del ornamento es un signo de fortaleza espiritual”. Irónicamente, Adolf Loos fue posteriormente acusado y parcialmente condenado por delitos graves (que no tenían que ver obviamente con la ornamentación).

Edificio residencial diseñado por Adolfo Loos.

Edificio de la Sastrería Goldman, 1922. Viena. El diseño más famoso de Loos.
Modernismo
Gran parte de la arquitectura producida desde la Segunda Guerra Mundial ha sido influenciada por una escuela de arquitectura moderna conocida como Estilo Internacional que se caracteriza por diseños rectangulares y falta de ornamentación. Muchos académicos en el período de 1950-2010 siguieron la función de “seguir” con “forma” y “seguir” con celo dogmático.
“Menos me aburre”
La arquitectura posmoderna generalmente abarca la ornamentación y la diversidad en la arquitectura, incluidos los diseños inspirados en la naturaleza y la cultura. El término “menos es aburrido” es una crítica posmoderna común de la extrema claridad de muchos diseños modernos.
Cada estilo arquitectónico tiene una ornamentación acorde
El estudio de la ornamentación arquitectónica es fundamental tanto para el futuro arquitecto como para el historiador de arte. La ornamentación (o la falta de ella) imprime de carácter y significado al edificio. Por ejemplo en la arquitectura musulmana la ornamentación tiene figuras geométricas, naturales por la prohibición religiosa de reproducir la figura humana. En los grandes arcos de triunfo romanos o las columnas romanas los talaldos y frisos relataban al pueblo las etapas de la batalla para conquistar la ciudad donde se erigía la columna.