Arkiplus

Menu
  • Arquitectura
  • Diseño de interiores
  • Construcción
  • Arte
  • Paisajismo
  • Decoración
  • Varios
  • Listado de Etiquetas
  • Portal arquitectura
    • ¿Qué es Arkiplus?
  • Contacto
Arquitectura

Palacio de Zacuala

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir

Se denominó Patios de Zacuala a este sitio explorado parcialmente por considerarlo ligado al conjunto conocido como Zacuala. Sin embargo, observaciones posteriores señalaron su independencia de Zacuala entonces se les dio el nombre de Zacualtitla.
A pesar de ser un sitio arquitectónico no explorado en su totalidad ofrece datos informativos muy importantes sobre la cultura teotihuacana.
Se puede ver muestras de pintura mural y parte del patrón de distribución estructural que caracteriza la gran ciudad urbana, así como un corte estratigráfico con siete superposiciones de pisos que alcanzan hasta 3 m de altura, utilizadas para el desagüe interno de los conjuntos dentro de una extensa y bien planeada red de drenajes arquitectónicos integrados al sistema empleado en toda la urbe teotihuacana.

Palacio de Zacuala

Esta estructura es considerada como uno de los conjuntos más sobrios y elegantes de todos los explorados. Se le ha llamado ‘Palacio’ porque se supone estuvo ocupado por una casa sacerdotal o por miembros de la aristocracia teotihuacana.
Se trata de un conjunto circundado por una muralla que sobresale del nivel de la calle y de una callejuela hundida, aproximadamente 2 m en la actualidad y cuando menos 5 en su etapa de funcionamiento.
El conjunto del Palacio de Zacuala tiene aproximadamente 65 m por lado, un solo y elegante acceso localizado sobre una sección adosada en el extremo sur-poniente del cuadrante amurallado. Dicha sección funcionó como amplio vestíbulo de recepción al cual se llegaba de la calle subiendo tres escalones estucados en blanco, que conducían hasta la espaciosa sala de espera o recepción, ésta tenía un techo sostenido por ocho pilastras alrededor de un gran espejo de agua, de cerca de 7 metros, situado al centro del vestíbulo.
La circulación dentro del conjunto quedó claramente marcada después de la exploración, pues al caminar dentro de él se van descubriéndolos espacios correspondientes a los pasillos, los pórticos, los recintos, los patios de distribución, los espejos de agua, hasta desembocar a una gran plaza central, frente a una estructura de mayor altura que debió ser el templo o adoratorio del conjunto.

Quedan restos de pintura en la parte baja de los muros remanentes. Las muestras mejor conservadas fueron desprendidas y se encuentran en exhibición en el Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México y en el Museo local de la zona arqueológica.

Referencias, créditos & citaciones APA: www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Palacio de Zacuala”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 31/03/2023, desde la url: https://www.arkiplus.com/palacio-de-zacuala/

Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Imprimir
Share
Linkedin
Tweet
Pinterest
Email
Tags:México

Información relacionada

Estilo arquitectónico mexicano

Capilla del Pocito – Villa de Guadalupe

Castillo de Chapultepec

Gran Pirámide de Cholula

Pirámides de Cahokia

Arquitectura precolombina

Palacio Codz Poop

Palacio de Bellas Artes

Leave a Reply

Cancelar respuesta

Arkiplus

Te puede interesar:

Diseño
Estilos varios de arquitectura
Urbanismo
Ingeniería
Energía
Casas
Más temas

AVISO LEGAL
POLITICA DE COOKIES
¿QUÉ ES ARKIPLUS?

Copyright © 2023 Arkiplus