Residencia de Würzburg

La Residencia de Würzburg (en Würzburg, Alemania) fue el palacio oficial del obispo de Würzburg, Johann Philip Franz, de la poderosa familia Schönbom, quien decidió su construcción en 1719. El edificio es en parte barroco y en parte rococó.
La Residencia de Würzburg fue concluida en 1780 por Balthasar Neumann y Maximilian von Welsch de Maguncia y Giovanni Tiepolo, entre muchos otros artistas que influenciaron sus impresionantes acabados.

Residencia de Würzburg

La escalera estilo imperial de la residencia, fue diseñada por Balthasar Neumann. Esta caja de escaleras lleva a una bóveda de 18 por 30 metros cuadrados, adornada con los frescos de un tamaño cercano a los 600 metros cuadrados del veneciano Giovanni Battista Tiepolo.
La resistencia de la bóveda despertó muchas dudas en su tiempo y Balthasar Neumann recibió numerosas críticas, dado que no tenía columnas que la soportaran. Sin embargo, para deshacerse de las opiniones incrédulas de los escépticos, Neumann sugirió que se le hicieran a la bóveda disparos de cañón para comprobar su resistencia.
El mayor diseñador de este palacio episcopal murió el 19 de agosto de 1753, mucho antes de que ésta fuera terminada.
Otra de las características de la Residencia de Würzburg, es el gran salón central octogonal sugerido probablemente por el arquitecto Maximilian von Welsch de Maguncia y decorado con obras del artista rococó Tiepolo, quien tuvo ayuda de sus hijos Dominicus y Titus.
El jardín del palacio estuvo a cargo del artista de jardines Johann Prokop Mayer quien utilizó un estilo rococó muy geométrico. En los jardines también se encuentran toda clase de piezas esculturales y arquitectónicas como estatuas, estanques y fuentes.
La Residencia de Würzburg cuenta con 40 habitaciones de gran tamaño decoradas según el estilo barroco predominante en cada una de las áreas. Obras de arte que no solo adornan las paredes de los cuartos sino que también están en cada objeto puesto que datan del siglo  XVIII.
El gran pabellón central saliente de la fachada que da al jardín contiene la Kaisersaal o sala imperial, centro geométrico y simbólico del palacio.
En general, la decoración se hizo siguiendo las pautas de Hildebrandt, con estucos de Bossi nuevamente y pinturas de Rudolf Byss.

Planos Residencia de Würzburg

Residencia-de-Würzburg-planos Residencia-de-Würzburg-planos2

Artículos relacionados

partes de un entablamentopartes de un entablamento
Entablamento en Arquitectura | Definición y Estilos
En arquitectura el entablamento es la parte horizontal de un...
Leer más
experiencia del usuario comprandoexperiencia del usuario comprando
Diseño UX/UI: qué significa y qué hacen
RESUMEN: La "experiencia del usuario" abarca todos los aspectos de la...
Leer más
Iglesia de San Vitale en Ravenna
La Iglesia de San Vitale, ubicada en el noroeste de...
Leer más
Clima extremo: Qué es, tipos, causas y consecuencias
El fenómeno meteorológico extremo se refiere a condiciones climáticas que...
Leer más
Propíleos de Atenas ¿Qué son?
Los Propileos son la entrada monumental a la Acrópolis de...
Leer más
Arquitectura medieval: Qué es, etapas y estilosArquitectura medieval: Qué es, etapas y estilos
Arquitectura medieval: Qué es, etapas y estilos
La arquitectura medieval es una etapa en la historia de...
Leer más