Sistema de abastecimiento de agua potable

Cualquier sistema de abastecimiento de agua potable por rudimentario y básico que sea consta de estos elementos:

Sistema de abastecimiento de agua potable

  1. Fuente de abastecimiento. Que pueden ser ríos, lagos, embalses, agua de lluvias o aguas subterráneas. Las fuentes depende de la calidad del agua y de la localización de la fuente con respecto a la población a suministrar.
  2. Obras de captación: Estructura para captar el agua. En los casos de agua superficial como ríos, se construyen bocatomas, mientras que para la captación de aguas subterráneas se habla de pozos.a. Pozos superficiales: Debido a la naturaleza de las formaciones geológicas y la hidráulica subterránea, estos pozos se pueden excavar manualmente o por medio de un barreno manual ya que su profundidad no es mayor a 20 metros. Dependiendo de las características del nivel piezométrico y de las condiciones hidráulicas de la fuente de agua puede presentarse el caso de un acuífero (el agua sale a la superficie sin necesidad de utilización de bombas) o de un acuífero que se recarga por la infiltración superficial en cuyo caso se necesita la utilización de bombas sumergibles.

    b. Volumen del agua: La determinación de la cantidad de agua que debe suministrar el acueducto es la base del diseño de éste. En razón de que los sistemas de acueductos y alcantarillados están construidos por estructuras relativamente grandes, tales como presas, plantas de tratamiento, etc. los diseños deberán satisfacer las necesidades de la población durante un período suficientemente grande. Para esto hay que estudiar: período de diseño, población de diseño, área de diseño, hidrología de diseño, usos del agua, inversión de capital.

  3. Obras para el transporte del agua: El diseño de este elemento dependerá del tipo de fluido, por ejemplo en el caso de agua potable el tipo de transporte es de conducción. Dependiendo de las condiciones topográficas y la distancia el transporte de agua pueden efectuarse en tuberías o conductos a presión por gravedad.
  4. Tratamiento del agua: Ningún agua natural es apta para el consumo humano, debe ser tratada. Requiere un tratamiento mínimo de cloración con el fin de prevenir a los organismos patógenos durante la conducción del agua.
  5. Almacenamiento: Debe ser almacenada porque el caudal de captación no es siempre el mismo y la demanda tampoco lo es. Se requiere alamcenar agua en un tanque.
  6. Distribución: Puede hacerse de la forma más simple; un suministro a través de una pileta o por medio de una forma más compleja a través de una serie de tuberías o redes de distribución que llevan el agua a cada domicilio.

Fuente: ‘Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados’.
Autor: Ricardo Alfredo López Cualla

Artículos relacionados

Propíleos de Atenas ¿Qué son?
Los Propileos son la entrada monumental a la Acrópolis de...
Leer más
Clima extremo: Qué es, tipos, causas y consecuencias
El fenómeno meteorológico extremo se refiere a condiciones climáticas que...
Leer más
Acueducto de SegoviaAcueducto de Segovia
Acueductos y Alcantarillados
Los Acueductos y Alcantarillados son sistemas muy similares cuya función...
Leer más
partes de un entablamentopartes de un entablamento
Entablamento en Arquitectura | Definición y Estilos
En arquitectura el entablamento es la parte horizontal de un...
Leer más
Arquitectura medieval: Qué es, etapas y estilosArquitectura medieval: Qué es, etapas y estilos
Arquitectura medieval: Qué es, etapas y estilos
La arquitectura medieval es una etapa en la historia de...
Leer más
bocatoma-definicionbocatoma-definicion
Bocatoma
La bocatoma es una estructura que se utiliza para desviar...
Leer más

Dejá un comentario