Arquitectura islámica: características y ejemplos

En la arquitectura islámica, existen  magníficas mezquitas diseñadas por arquitectos altamente habilidosos como Mimar Koca Sinan. Hay algo magnífico en las primeras mezquitas que se levantaron en abrasadores desiertos. Las primeras mezquitas fueron construídas entre el 650 y el 1600 de nuestra Era y han tomado elementos de la arquitectura cristiana como por ejemplo los domos.
A menudo las mezquitas se construían en el centro de complejos que además tenían hospitales y una madrasa o escuela coránica.
En cuanto a la arquitectura civil islámica destacan los palacios, los caravasares y las ciudades. En éstas últimas hicieron hincapié en el planeamiento racionalizado del agua y la protección frente al calor. Otro edificio importante en el islam es el mausoleo, en los que se daba sepulcro al gobernante y símbolo de su poder terrenal.
Los edificios de la arquitectura islámica tienen numerosos elementos estructurales y decorativos en común.
Por ejemplo en las mezquitas el muro de la quibla indica la dirección hacia la que los musulmanes debían orar, La Meca. Para diferenciarla del resto de las paredes del templo se abre en ella un pequeño ábside o nicho llamado mihrab, similar al altar cristiano pero sin su contenido simbólico. El resto de las sala de oración es un espacio techado indiferenciado, dividido en ocasiones por series de arquerías sobre columnas, paralelas o transversales al muro de la quibla. Esta disposición, heredada de las basílicas paleocristianas y transformada por el culto musulmán en la tipología conocida como mezquita hipóstila, evita las articulaciones espaciales jerarquizadas, características de sus antecesoras cristianas.
El minarete de Samara en el centro de Iraq tiene vistas de la ciudad, tiene forma en espiral y recuerde a las majestuosas edificaciones de la arquitectura islámica que se pueden ver en África del Norte, España, Persia, India y Asia central.
La arquitectura islámica (también árabe o morisca) temprana estuvo influenciada con la energía de una nueva religión. Es una arquitectura guerrera, masculina, que demanda sumisión; las mezquitas más importantes reflejan un celo militarista. Algunas parecen basarse en un plano de los cuarteles romanos o plaza de armas. Otras mezquitas como las mezquitas blancas de Jerba una isla tunecina de olivos y palmas son más tranquilas y relajadas.

Mezquita Nur-Astana en Astana, Kazakhstan.
Mezquita Nur-Astana en Astana, Kazakhstan.

Características de la arquitectura islámica (árabe o morisca)

Prohibidas por la religión que rechaza imágenes y las figuras humanas, mucho menos la cara de Dios, los artistas y arquitectos islámicos desarrollaron formas de ornamentación elaboradas y bien distintivas de su cultura.

1. Prohibición de imágenes de figuras humanas, animales y religiosas (en ornamentación, escultura y pintura)
El Islam se opone a la producción de obras de arte y diseños arquitectónicos que representen figuras de animales o seres humanos. Según el Islam, todos los seres vivos con capacidad de locomoción pertenecen al dominio de Dios y no deben ser reproducidos en ninguna forma, como el arte (AKKACH, 2005). Sin embargo, existen numerosas obras de arte figurativo en el mundo islámico, pero se limitan principalmente a edificios y objetos seculares. Las esculturas decoradas con figuras no son habituales en el Islam.

Elementos de la arquitectura islámica

2. Uso de caligrafía islámica

La caligrafía desempeñó un papel importante en el islam, principalmente por su uso en la escritura del Corán. Debido a esta función, se considera uno de los elementos más importantes del arte musulmán. Se utiliza para realizar inscripciones superficiales en las paredes de edificios musulmanes como palacios, mezquitas y viviendas. Las inscripciones suelen transmitir mensajes religiosos provenientes del Corán o de las enseñanzas musulmanas. Los académicos vinculan la caligrafía con el estilo geométrico del arte, común en la decoración islámica. Los símbolos suelen inscribirse en las secciones principales del edificio, siempre que sean visibles para el público. La repetición se utiliza a menudo para crear un patrón en la pared.

arquitectura-islamica2

3. Patrones geométricos

Otro elemento arquitectónico disntintivo de la arquitectura islámica es el uso de patrones geométricos. La complejidad de estos patrones varía, desde diseños simples hasta diseños muy sofisticados. Este estilo decorativo se basa en gran medida en el arte de la repetición y la simetría para generar patrones. Los arquitectos integran hábilmente formas geométricas para producir patrones y símbolos únicos utilizados en los edificios Los patrones geométricos facilitan la conexión entre las diferentes secciones de un edificio y añaden valor estético a la estructura. Se cree que la geometría es el origen de los patrones caligráficos (VERNOIT, 2000).

patrones geometricos en el diseño islam

4. Diseños florales

Los estampados florales se utilizan para representar la naturaleza. Los artistas musulmanes utilizan motivos florales y arbóreos para decorar ropa, edificios y otros objetos. El diseño floral en los objetos árabes es habitual. En la antigua India, por ejemplo, los artistas se inspiraron en diseños florales originarios de Europa y Persia (HAVELL, 1913). La figura siguiente muestra un estampado floral aplicado a un suelo. Estos diseños suelen estar tallados en mármol blanco con patrones alternados o en piedras preciosas.

patrones florales en el diseño islamico

El arabesco un adorno diseñado a partir de formas geométricas vegetales, muestra el dinamismo que pueden tener los estampados florales (Hillenbrand, 2003). El arabesco muestra cómo las líneas pueden utilizarse para definir el espacio y lograr diseños complejos.

5. Uso del mosaiquismo

Tanto en Persia como en España los arquitectos trabajaron con artesanos en el diseño de mosaicos exquisitos, que a veces cubren la totalidad del edificio.

mosaiquismo en la decoracion islamica

6. Uso de minaretes

Un minarete es una estructura en forma de aguja o torre que presenta pequeñas ventanas y una escalera cerrada. Es uno de los elementos más antiguos de la arquitectura islámica y se encuentra junto a la mayoría de las mezquitas. La función principal del minarete es permitir que el muecín llame a los fieles a la oración desde un punto elevado. Esto ocurre cinco veces al día: al amanecer, al mediodía, a media tarde, al atardecer y por la noche.
Desde el siglo XI, algunas mezquitas han sido equipadas con más de un minarete, lo que indica tradicionalmente que había sido fundada por un sultán.

  • Minaretes en espiral: Es un invento de los arquitectos islámicos. La primera vez que son vistos es en la mezquita Samarra. También se puede apreciar este elemento arquitectónico en la mezquita Ibn Tulun en El Cairo.

arquitectura-islamica4

  • Minaretes en forma de cohete: Sinan, el gran arquitecto del siglo XVI rodeó las más grandes mezquitas con minaretes en forma de cohetes como por ejemplo la mezquita Suleymaniye uno de los puntos más elevados de Estambul.

mninaretes-cohete

7. Domos

Al igual que muchos movimientos arquitectónicos pioneros, incluidas los edificios bizantinos que copiaron y otros del renacentismo italiano, los arquitectos islámicos también incorporan cúpulas en sus diseños.
La Cúpula de la Roca, un santuario del siglo VII en Jerusalén, es el primer edificio islámico que presenta este elemento arquitectónico. Inspirado en los planos bizantinos, el edificio octogonal está rematado por una cúpula de madera, que fue recubierta de oro durante el siglo XVI. A diferencia de la mayoría de las cúpulas islámicas, que descansan sobre pechinas, la cúpula se asienta sobre un tambor sostenido por 16 pilares y columnas.
Las pechinas son estructuras cónicas que permiten colocar una base circular para una cúpula redonda o elíptica en una habitación cuadrada o rectangular. En la arquitectura islámica, las pechinas suelen estar decoradas con azulejos o mocárabes, un tipo de decoración escultórica.

8. Bóvedas de muqarnas (mocárabes) o de panal

Debido a su composición escultórica y estética estampada, los mocárabes a menudo se comparan con estalactitas o panales. Además de las cúpulas y pechinas, esta ornamentación única también adorna las bóvedas, culminando en techos escultóricos monocromáticos que contrastan con los azulejos circundantes.

boveda de panal decoracion arabe

9. Arcos

Otro elementos infaltable en la arquitectura islámica es el arco. Evidente tanto en las entradas como en los interiores, los arcos islámicos se clasifican en cuatro estilos principales: puntiagudos, conopiales, de herradura y multifoil.
El arco apuntado presenta un diseño redondeado con un ápice cónico. Este tipo de arco eventualmente se convertiría en un elemento importante de la arquitectura gótica. El arco conopial es similar al arco apuntado. Sin embargo, su punta está compuesta por dos líneas en forma de s, culminando en una silueta más sinuosa.

  • Arcos elaborados: Tracería multicéntrica en el centro de las ventanas de las mezquitas, que también son vistos en la arquitectura europea gótica.
  • Arcos apuntados
  • Arcos en herradura: También conocido como arco de ojo de cerradura está asociado con la arquitectura morisca. Como su corona puede ser redondeada o puntiaguda, este tipo de estructura se define por el drástico ensanchamiento y estrechamiento de sus lados.

  • Arco multilobulado:  Al igual que el arco de herradura, el arco multilobulado es característico de la arquitectura morisca. Este arco presenta múltiples láminas u “hojas”, lo que da como resultado una forma festoneada.

10. Lujo en la decoración

Otro elemento de la arquitectura islámica es la atención al detalle ornamental. A menudo reservado para interiores, este lujoso enfoque de la decoración incluye azulejos con forma de joya dispuestos en mosaicos geométricos, ladrillos estampados y piedras caleidoscópicas, y exquisitos adornos caligráficos. Junto con cúpulas monumentales, fascinantes bóvedas de mocárabes y arcos distintivos, estos llamativos adornos exhiben la naturaleza trascendente de la práctica de construcción islámica.

Conclusión

La arquitectura es una de las formas más importantes del arte islámico. Los signos, símbolos y significados islámicos son reconocidos y apreciados tanto por musulmanes como por no musulmanes en todo el mundo. El estilo arquitectónico islámico no solo se utiliza en mezquitas, sino también en otros edificios islámicos e incluso en jardines. Se utiliza tanto en estilos artísticos seculares como religiosos y ha influido en el diseño, la construcción y la decoración de edificios en otras culturas. Los estilos decorativos más comunes en arquitectura son la caligrafía, la geometría y los diseños florales. Los arquitectos islámicos basaron su creatividad en evocar sus creencias internas mediante el uso de formas abstractas que produjeron magníficas obras de arte (JAIRAZBHOY, 1972). Desarrollaron progresivamente estilos arquitectónicos alternativos que utilizaban el arte islámico para crear obras únicas. Para estos artistas y arquitectos, el objetivo principal de las obras de arte era transmitir mensajes islámicos. La arquitectura islámica ofrece una perspectiva de las creencias y prácticas de los musulmanes a lo largo de la historia. Se adapta y responde a diversas culturas y prácticas tradicionales mantenidas por diferentes generaciones islámicas (RABBAT, 2004). Su capacidad de evolucionar con el tiempo da lugar a diversos diseños.
Las ciudades musulmanas eran un reflejo de la unidad, representada a través de la disposición secuencial de estructuras como la mezquita, el palacio, la madraza y las casas solariegas.
Los símbolos y signos utilizados en los edificios islámicos no siempre transmitían un mensaje o significado religioso. Algunas formas eran poco claras y de significado impreciso. El único diseño que contenía un mensaje claro era la caligrafía. En general, la arquitectura islámica no es plenamente apreciada por muchos investigadores convencionales, quienes continúan omitiéndola al crear sus teorías sobre el desarrollo de los diseños arquitectónicos. En algunos casos, algunos académicos deliberadamente silencian el tema.
La arquitectura islámica es un arte que utiliza técnicas decorativas de una manera única para producir magníficas estructuras. El hecho de que los edificios que se decoran no se limiten a un solo estilo decorativo permite a los artistas explorar al máximo su creatividad. La arquitectura islámica muestra el alto grado de complejidad que los musulmanes alcanzaron a lo largo de los años.

Artículos relacionados

Arquitectura de Al-Ándalus
El Califato de Córdoba La conquista musulmana de Hispania por las...
Leer más
mocarabe patio de los leones alhambramocarabe patio de los leones alhambra
Mocárabe en arquitectura
Los mocárabes se crearon por primera vez durante el primer...
Leer más
gran-mezquita-de-kairouan5gran-mezquita-de-kairouan5
Gran Mezquita de Kairouan
Todas las ciudades de Túnez tienen una gran mezquita, pero...
Leer más
Taj Mahal
El Taj Mahal es un mausoleo blanco de mármol, ubicado...
Leer más
Arte almorávide
Los almorávides pueblo bereber del norte de África, fueron llamados...
Leer más
Decoración islámica con forma vegetal
Los patrones vegetales empleados en la decoración islámica solos o...
Leer más

Dejá un comentario