Palacio Ducal de Fernán Núñez

El Palacio Ducal de Fernán Núñez se trata de uno de los edificios civiles más representativos de la arquitectura neoclásica de la provincia de Córdoba, en España, a la vez que se constituye como uno de los símbolos de identidad de la localidad.
Este edificio se construyó sobre los cimientos de un anterior palacio, que se vio gravemente afectado tras el terremoto de Lisboa de 1755, el cual se puede observar en el lienzo “Procesión de la Virgen de Guadalupe” de la pinacoteca del Palacio Ducal.


Será el VI Conde de Fernán Núñez, Carlos José Gutiérrez de los Ríos, quien diseñaría los planos y establecerías las directrices para la construcción del nuevo palacio neoclásico, que fue erigido principalmente entre 1783 y 1787.
Concebido como un conjunto urbanístico, el Palacio Ducal y sus construcciones aledañas destacan por sus fachadas, donde se utiliza la combinación de dos colores, en este caso el rojo para los paramentos y el blanco para los enmarques.
Junto a la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, el conjunto del Palacio Ducal de Fernán Núñez se ha conformado como uno de los dos principales hitos arquitectónicos de Fernán Núñez a lo largo de los siglos.


En su interior, de doble planta, más semisótano, destaca la escalinata palatina, que conecta a ambas, y la capilla de Santa Escolástica, una de las primeras estancias concluidas, ya que fue consagrada y abierta al culto en mayo de 1784.
La torre Este del actual edificio se asienta sobre una torre maciza donada en 1241 por el monarca Fernando III a Fernán Núñez de Témez, donde años más tarde, en 1385, se originará la actual villa de Fernán Núñez.
En ella están incrustadas ocho lombardas y un cañón que fueron incautadas al almirante inglés Robert Blake por Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán, padre del III Conde de Fernán Núñez, frente a las costas de Cádiz en un enfrentamiento naval el 24 de junio de 1657.
Cabe destacar la hermosura de los jardines del palacio, adaptados al gusto inglés por el VI Conde de Fernán Núñez en la segunda mitad del siglo XVIII. En las últimas décadas han sido rehabilitados para poder mostrar su aspecto actual.


En la actualidad el monumento está siendo objeto de numerosas intervenciones de restauración y rehabilitación. Gracias a las realizadas en los últimos años, ya es posible celebrar actividades culturales en su interior, como conciertos de música de cámara en la capilla.


Junto a la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, el conjunto ducal se ha conformado como uno de los dos principales hitos arquitectónicos de Fernán Núñez a lo largo de los siglos.

Artículos relacionados

arquitrabe que es y usosarquitrabe que es y usos
Arquitrabe en arquitectura ¿Qué es?
El arquitrabe también llamado epistilo es la parte inferior del...
Leer más
arquitectura es mejor que diseño industrial?arquitectura es mejor que diseño industrial?
Diferencias entre la arquitectura y el diseño industrial
La arquitectura y el diseño industrial son dos disciplinas que...
Leer más
Palacio Zwinger de Dresde
El Zwinger de Dresde se construyó como una síntesis de...
Leer más
experiencia del usuario comprandoexperiencia del usuario comprando
Diseño UX/UI: qué significa y qué hacen
RESUMEN: La "experiencia del usuario" abarca todos los aspectos de la...
Leer más
Palacio Real de Caserta. Historia y arquitectura
El Palacio Real de Caserta  (Reggia di Caserta) en la...
Leer más
Círculo cromático. Qué es y usos
El círculo cromático de colores es una teoría basada en...
Leer más

Dejá un comentario